Jaume Pey

Presidente de Anefp

| 2010-02-19T17:14:00+01:00 h |

Arturo díaz del campo

Madrid

Las XIII Jornadas de Medicamentos para el Autocuidado de la Salud y la Parafarmacia tendrán lugar los próximos días 24, 25 y 26 de febrero en Madrid. Una cita donde se reunirán expertos del sector farmacéutico para analizar el presente y futuro de los medicamentos sin receta. Bajo el lema, “Industria y farmacia: impulsando el autocuidado”, buscarán soluciones para un sector que en la actualidad no pasa por su mejor momento. En una entrevista concedida a MP, el presidente de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), Jaume Pey, asegura que con respecto al resto de Europa, y a pesar de tener el mismo marco legal, nuestro país se muestra en clara desventaja en lo que a las ventas de estos medicamentos se refiere.

Pregunta. ¿Qué distancia existe en la industria OTC de los países europeos y la española?

Respuesta. Si la diferencia la establecemos en números, podemos decir que en Europa el sector OTC tiene una cuota de mercado de entre el 15 y el 20 por ciento, y en España no superamos el 7 u 8 por ciento. Si nos centramos en el entorno legal, las distancias son mínimas ya que las transposiciones de las distintas directivas han hecho que la homogeneización sea cada vez mayor y no existan diferencias destacables. Llegados a esta punto, habrá que preguntarse por qué teniendo el mismo marco legal, teniendo la mayoría de las compañías farmacéuticas presencia internacional y siendo los hábitos y la cultura de los ciudadanos europeos casi idéntica, en España el mercado del autocuidado de la salud no despega.

P. ¿Hay algún culpable?

R. Como hemos dicho ya anteriormente en numerosas ocasiones, aunque todos los agentes implicados debemos entonar el mea culpa y asumir nuestra cuota de responsabilidad, la interpretación que en muchas ocasiones se ha hecho de la legislación ha perjudicado y mucho al desarrollo de este sector, dejándole en una situación de inferioridad respecto a los países vecinos.

P. ¿Piensa que en los próximos años esto puede solucionarse?

R. Sí, estoy convencido que el nuevo marco normativo facilitará el despegue definitivo del sector del autocuidado de la salud, sector que tiene mucho que decir también y mucho que contribuir a superar la situación de crisis económica que estamos viviendo, porque, no lo olvidemos, una buena salud del sector del autocuidado lleva consigo una buena salud del sistema sanitario.

P. ¿Con qué mecanismos?

R. Como siempre, la Administración sanitaria encontrará en Anefp el diálogo, la colaboración y el apoyo necesario para colocar a España a la cabeza del autocuidado en Europa, tal y como sucedió hace un año, cuando el salón del Ministerio de Sanidad se convirtió en el centro del autocuidado de la salud en Europa, con la jornada que organizó y en la que participaron las máximas autoridades sanitarias europeas y españolas.

P. ¿Qué aporta un medicamento de gama al consumidor?

R. La marca de un producto, sea del sector que sea, lleva consigo una serie de atributos, de valores y de beneficios. No sólo es importante para la compañía que la comercializa, sino también para el ciudadano que la utiliza, porque ve en ella la confianza y la fidelidad que necesita y que quiere. Estas mismas características son aplicables a las marcas de medicamentos, máxime si tenemos en cuenta que hablamos de salud, y el paciente quiere calidad, seguridad y eficacia, y sobre todo, la seguridad que le da la marca que conoce, en la que confía y a la que es fiel.

P. ¿Es necesario informar a los ciudadanos sobre todo lo referente al autocuidado de la salud?

R. Es imprescindible no sólo la información, sino también y si cabe más importante, la formación. Desde Anefp siempre hemos demandado y seguiremos haciéndolo campañas de educación sanitaria a los ciudadanos, porque, sin duda, son la base y la garantía de un autocuidado responsable de la salud, no ya sólo de las sintomatologías menores, sino como concepto global que lleva consigo también un uso adecuado de los medicamentos, sean o no de prescripción; un uso racional de las prestaciones del sistema sanitario…

P. ¿Creen que la Aemps lleva a cabo un cambio de mentalidad en cuanto a acelerar la aprobación de fármacos?

R. Desde Anefp consideramos que la Agencia del Medicamento lo está intentando. Un primer paso en este sentido es el proyecto de real decreto de modificaciones de autorizaciones de medicamentos de uso humano, con la aplicación de un reglamento europeo, aplicando el do and tell, y nuestra agencia lo ha ampliado no sólo a los registros vía europea, sino también a los vía nacional, algo que no ha ocurrido en otros países.

P. ¿Es buena la relación de la industria de OTC con la Administración?

R. Las relaciones entre la Administración y Anefp siempre se han caracterizado por estar basadas en el diálogo, la colaboración y el apoyo mutuo y en esa misma línea continuaremos. La Administración siempre ha encontrado en la industria de autocuidado un partner dispuesto a trabajar de forma seria y responsable por el sector del autocuidado y por la sostenibilidad del SNS.

P. ¿Qué retos tiene la asociación de cara a 2010?

R. La conmemoración, en 2009, del 30º aniversario de Anefp nos permitió, a través de la celebración de debates en distintas ciudades españolas, consolidar nuestras relaciones con todos los agentes implicados en el desarrollo del sector de los OTC. Así, 2010 será un ejercicio en el que sentaremos las bases de proyectos concretos a desarrollar con estos partners y que permitirán la consolidación del sector mediante la implicación de todos los agentes.

P. ¿Necesitan las compañías de OTC lanzamientos de productos estrella para aumentar su margen de beneficio?

R. El lanzamiento de un producto, se convierta o no en estrella después, es siempre importante para una compañía, ya que lleva detrás no sólo una fuerte inversión, sino también el trabajo y el esfuerzo de muchos profesionales, que apuestan por ofrecer a la sociedad un nuevo producto que les permita un mejor autocuidado de sus sintomatologías menores o de su cuidado personal.