Presidió el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid durante ocho años. José Enrique Hours explica a EG los motivos que le han llevado a acudir a la Comisión de Recursos de esta institución tras la creación de la sociedad mercantil Servicios 31.
Pregunta. Se le ve muy activo en su oposición a la creación de la sociedad mercantil en el COF de Madrid.
Respuesta. Yo siempre me activo cuando me quieren hacer comulgar con ruedas de molino, y cuando veo que las justificaciones que se han dado son inciertas. Se han producido un cúmulo de irregularidades con esta sociedad mercantil.
P. ¿A qué irregularidades se refiere?
R. No hay una sola razón de tipo legal que justifique crear una empresa: ni estatutarias, ni siquiera en el Anteproyecto de Ley de Colegios Profesionales, que aconsejen “crear la sociedad mercantil”, sino más bien lo contrario. Tampoco hay razones de tipo fiscal, como nos han hecho creer, ya que los colegios profesionales están incluidos por Ley entre las entidades parcialmente exentas del impuesto de sociedades. Además, no van a evitar ningún litigio por parte de terceros que se sientan perjudicados por los servicios que pueda prestar el COFM, como también han esgrimido como razón para crear la empresa colegial. Para mí, lo único que sí se consigue al crear la empresa “Servicios 31” colegial es sustraer a la Asamblea General, órgano soberano del COFM, el control sobre su gestión y sobre los órganos de administración de la sociedad. Además, al colegiado le supone un coste añadido, que supera los 900.000 € presupuestados por “servicios prestados al colegio”, según confirmó el Director Financiero en la última Asamblea.
P. Pero la Asamblea celebrada el 23 de mayo del pasado año dio luz verde a la creación de dicha sociedad…
R. En esta Asamblea comienzan las irregularidades a las que antes aludía, ya que la convocatoria está fechada el 29 de abril incluyendo en el orden del día el punto 5 que era del siguiente enunciado literal : “Aplicación del art. 7.1 y 2 letras p) y f) respectivamente de los nuevos Estatutos. Acuerdos, si proceden”. Este punto del Orden del día, además de enigmático, no se ajustaba a ningún Estatuto vigente en ese momento, ya que a esos supuestos “nuevos estatutos” les faltaba para estar vigentes dos requisitos inexcusables: la inscripción en el Registro de Colegios Profesionales de la Comunidad de Madrid (previa calificación de legalidad) y su publicación en el BOCM, lo que finalmente se hizo con fecha 1 de junio de 2013. Por ello, a la fecha de la celebración de la Asamblea, no eran públicamente conocidos. A mi juicio, el acuerdo adoptado es nulo de pleno derecho.
P. Esta semana EG publica una entrevista con su sucesor en el cargo, con motivo de la conclusión de su mandato. ¿Qué impresión le merece sus declaraciones?
R. Me parece una entrevista “blanca”, carente de autocrítica y con un triunfalismo que yo no veo que se corresponda con la situación que estamos viviendo los farmacéuticos. Creo que ha pretendido hacer una entrevista políticamente correcta, lo que hubiera conseguido si no fuese por las respuestas dadas a la primera y última pregunta…
P. ¿Puede ser un poco más explícito?
R. Me refiero a que nadie que conozca el sector puede decir que “la farmacia madrileña ha sido una de las más privilegiadas”, como afirma. Sencillamente porque no es cierto. La farmacia madrileña es la más empobrecida de España, y por supuesto de Europa. Lo dicen los indicadores publicados por el Ministerio de Sanidad: El gasto farmacéutico por habitante en Madrid es de 13,68 euros, en Extremadura 22,30, y la media de España es de 16,91 euros. El ratio de habitantes por farmacia también es de los más bajos de España, y así sucesivamente… El farmacéutico de Madrid no entiende de indicadores, porque no le hacen falta, pero sabe cómo lo está pasando, y si Vd. pregunta verá como muchos tienen que incorporar recursos ajenos a la actividad para poder atender sus obligaciones de pagos. En Madrid se están cerrando farmacias porque no pueden subsistir, algo impensable hace unos años, y otras se están acogiendo a la Ley Concursal. La situación económica del país influye, pero no debería hacerlo más que en otros sectores, y lo vemos en la depreciación de más del 60 por ciento que ha tenido el activo mobiliario que supone el fondo de comercio de las farmacias. Mucho más que la de otros activos aparentemente más castigados como son los activos inmobiliarios o financieros.
P. Antes ha afirmado que la última respuesta de la entrevista del actual presidente del COFM le llamó la atención… ¿A qué se refería?
R. Quiero decir que el presidente del colegio más grande e importante de España no puede decir que se siente orgulloso “de haber pasado desapercibido”, después de la sucesión de RDL que ha sufrido la farmacia en los últimos cuatro años y que la han llevado a la situación lamentable en la que se encuentra. Creo que esta afirmación puede herir sensibilidades de colegiados, entre los que me encuentro, que consideramos que al presidente del COFM se le debe exigir capacidad de liderazgo, de representación y de defensa de los intereses de sus colegiados.
P. Lo que no se puede negar es que Madrid no ha tenido problema de impagos a las farmacias como Cataluña o Valencia.
R. Es cierto. Hay que reconocer y agradecer el que hayan sabido dar continuidad a un acuerdo que alcanzamos el entonces Consejero Manuel Lamela y yo mismo en 2003 y al que se le dió carta de naturaleza en el Concierto firmado por ambos en 2004. Por cierto, el Concierto más duradero de la historia, ya que se fue prorrogando hasta 2011. En este concierto la Consejería se comprometía a compensar el coste financiero que le suponía al colegio pedir un préstamo para pagar a las farmacias cuando la administración autonómica se quedaba sin presupuesto, y se anticipan los pagos en el siguiente ejercicio cuando ya disponía de partida presupuestaria. De esta forma, la farmacia de Madrid ha cobrado su facturación todos los meses. Y estoy seguro que seguirá siendo así, ya que la administración no tiene ningún interés en retrasar los pagos.