A pesar de ser una industria importante a nivel socioeconómico es poco conocida y poco valorada
| 2009-07-05T18:26:00+02:00 h |

Tina Díaz

Barcelona

Una imagen vale más que mil palabras, pero un lenguaje adecuado puede mejorar mucho una imagen. Ésta fue una de las conclusiones que se pudieron extrapolar de la conferencia “La imagen de la industria farmacéutica, a debate”, organizada por Esade, que se celebró el pasado 29 de junio en Esadeforum de Barcelona. En este sentido, Ignacio Nicolau, miembro de la Junta directiva del Club Salud y Farma Esade Alumni, señaló que “el público general tiene una imagen parcial de la industria farmacéutica”, por lo que animó a ésta a intentar trasladar de una manera más eficaz sus mensajes.

En el transcurso de la ponencia sobre cómo funciona y qué representa esta industria en nuestro país, que corrió a cargo de Nicolau, representantes de Farmaindustria y Aeseg coincidieron en considerar que uno de los problemas de la industria es saber trasladar su mensaje. Así, Raúl Díaz-Varela, presidente de Aeseg, afirmó que tienen “un papel fundamental para poner en relieve el valor positivo de la industria”. Para él, se debe insistir en el papel de la industria farmacéutica como elemento para mejorar la salud y la esperanza de vida, propiciar la inversión en la industria e I+D y generar empleo y riqueza.

Por su parte, Emilio Esteve, director técnico de Farmaindustria, explicó que la opinión pública ve con buenos ojos la industria farmacéutica porque “investiga y mejora medicamentos, salva vidas, incrementa la calidad de vida, cura enfermedades y hace que la ciencia avance”. Sin embargo, estimó que hay una visión negativa que cree que es “un negocio lucrativo, en el que prevalecen los intereses económicos por encima de los sanitarios, y se crítica que debe investigar más o se cree que se aprovecha de las enfermedades” para hacer negocio, aclaró.

Aún y así, afirmó que la industria farmacéutica está considerada como un importante sector en la sociedad actual, tal y como lo demuestra una encuesta realizada por la patronal. En ella, se sitúa a este sector en el segundo puesto del ranking tras el sector alimentario. Así, el 24 por ciento de los encuestados por Farmaindustria valoran a la industria farmacéutica muy positivamente, mientras que el 42 por ciento tiene una percepción algo positiva de la misma.

Por su parte, Carles Torrecilla, profesor del Departamento de Dirección de Marketing de Esade, dijo que “hay que saber diferenciar entre imagen, producto, marca y empresa”, porque la farmacéutica es una industria donde “lo malo de uno u otro se contagia afectando a todos”. Para él, “las percepciones de la industria no se forman en base a una realidad sino a la opinión comparativa respeto a la competencia”. Por ello, afirmó que “si pensamos un producto por ser bueno tiene una buena imagen, estamos equivocados”.

Un viaje por la industria

En el mismo acto también se presentó el libro Farma. Un viaje por la industria farmacéutica, de los autores Jordi Faus y Oriol Segarra, que detalla el trayecto del medicamento desde la investigación hasta que llega a manos del consumidor. A la hora de escribir el libro, los autores observaron que en relación a los medicamentos existen tres elementos que “a muchos les gustaría tener en su negocio”, destacó Faus. Se trata de “algo que nos guste, que sea un producto bien valorado y que vaya bien económicamente”, añadió.

Por ese motivo, uno de los grandes problemas de la imagen del sector farmacéutico es, según manifestó Segarra, que “la gente dice cosas negativas de la industria, pero ésta, a su vez, no puede hablar con el paciente para defenderse”.

En este sentido, Faus, apuntó que si la industria “usa el lenguaje adecuado” y se explica correctamente logrará entenderse con el público. A su juicio, se trata de explicar cómo es el desarrollo del fármaco, dar a conocer el sector y acercarse al gran público con ideas innovadoras.