cardiología/ 2º Simposio sobre Prevención y Tratamiento de la Muerte Súbita

br

c. ossorio Barcelona | viernes, 13 de abril de 2012 h |

Si hace unos años el cien por cien de la muerte súbita del lactante era inexplicada, en la actualidad se logra hallar la causa en un 30-40 por ciento de estos fallecimientos, bien porque en la familia hay alguna enfermedad y hay que sospechar que el lactante muerte la padecía, o porque los análisis post mórtem ayudan a identificar algún tipo de patología genética, según comentó el cardiólogo Josep Brugada, director médico del Hospital Clínic de Barcelona, durante el 2º Simposio sobre Muerte Súbita celebrado en esta ciudad.

“Está ocurriendo lo mismo que con la muerte súbita inexplicada en el adulto hace 20 años. Si no tenía un infarto o una miocardiopatía hipertrófica, no conocíamos la causa y la llamábamos muerte súbita idiopática”, puntualiza. A medida que han avanzado en el conocimiento genético y han descrito nuevos síndromes, se ha podido precisar el problema de cada paciente. Como hay menos información sobre los lactantes, porque la muerte súbita es menos frecuente, la evolución que hicieron con los adultos se está experimentando ahora.

Desde el punto de vista de estratificación del riesgo de muerte súbita, éste depende del tipo de patología subyacente. Cuando existe una cardiopatía de base, como un infarto de miocardio, una miocardiopatía hipertrófica o displasia del ventrículo derecho, existen criterios establecidos para sospechar el riesgo. Ahora bien, hizo hincapié en que el chip “rápido” anunciado el año pasado (ver GM nº 375) para detectar el riesgo de muerte súbita está indicado solo en pacientes sin cardiopatía de base, con un corazón aparentemente normal pero con sospecha de algún defecto genético en sus canales eléctricos, factor que puede acabar provocando una arritmia cardiaca y la muerte súbita. Estos efectos son los que provocan enfermedades como el síndrome de QT Largo, el síndrome de QT corto, o el síndrome de Brugada. En ningún caso tendría sentido emplearlo en población general.