En los seis primeros meses del año este valor acumula una bajada del 15%
En 2009 sus ventas fueron de 3.100 millones de euros, un 13% menos que las de 2008
L. Díaz
Madrid
La acción de UCB cotiza actualmente cerca del límite inferior de su rango de variación del último año. Su comportamiento en el primer semestre de 2010 fue bajista y acumuló una bajada del 15 por ciento, más del doble de la pérdida media que experimentó el sector. Esta caída se concentró principalmente en el mes de abril, tras un comienzo de año relativamente estable. En la comparación interanual este valor muestra una plusvalía del 10 por ciento, en línea con el comportamiento medio del sector.
En los últimos resultados publicados, correspondientes al ejercicio 2009, destacan unas ventas de 3.100 millones de euros, un 13 por ciento inferiores al del ejercicio anterior, debido a al impacto de la competencia de genéricos que tuvo que hacer frente Keppra en el mercado americano. Los gastos operativos descendieron un 15 por ciento, mientras que el beneficio neto fue de 513 millones de euros, importe que contrastó con los 42 millones obtenidos en 2008, si bien parte de este crecimiento se debe a partidas no recurrentes.
Por mercados geográficos, sus ventas se han generado en un 51 por ciento en la Unión Europea, un 35 por ciento en Estados Unidos y un 14 por ciento en el resto de mercados internacionales. Por áreas terapéuticas, enfermedades del sistema nervioso central aportaron el 41 por ciento de la facturación, enfermedades del sistema inmunológico y alergias generaron un 18 por ciento, mientras que el restante 41 por ciento se distribuyó entre diversas áreas terapéuticas.
En el área de I+D cabe destacar el esfuerzo que realiza este grupo. En este sentido, el pasado año UCB destinó a este apartado 674 millones de euros, que si bien supone una reducción del 12 por ciento respecto al año anterior, debido a la finalización de algunos programas de investigación, esta inversión supone un ratio sobre ventas del 21 por ciento, porcentaje notablemente superior al de la media del sector. Destaca que este grupo realizó en 2009 el lanzamiento de cuatro nuevos productos, en los segmentos de artritis reumatoide, epilepsia e incontinencia.
Para 2010 este grupo estima que las ventas podrían alcanzar los 3.000 millones de euros, una vez recogido el impacto negativo derivado de la competencia de genéricos y por el menor crecimiento de los productos más maduros, compensado por el dinamismo que muestran algunos productos de reciente introducción como Cimzia, Vimpat y Neupro. UCB espera cerrar el año con un Ebitda (beneficios antes de intereses, amortizaciones e impuestos) de 700 millones de euros.
Igualmente, UCB ha continuado con el avance de su plan estratégico centrado en su especialización en las áreas terapéuticas de inmunología y de enfermedades del sistema nervioso central. Por su parte, potencia su presencia en sus mercados estratégicos, que son Estados Unidos, Japón, Unión Europea, así como los principales mercados emergentes.
Como hecho destacado reciente, cabe mencionar el incremento de la participación en el capital de la farmacéutica Wilex, AG, donde ha aumentado su participación en un 6,6 por ciento, hasta el 18 por ciento. Esta compañía participada está especializada en el segmento de oncología, tanto en el desarrollo de nuevos fármacos como en el de agentes de diagnóstico.
Por otro lado, en relación con su previsible comportamiento en bolsa en el corto y medio plazo, cabe destacar el castigo que acumula este valor en el año en curso, así como el fuerte descuento con el que cotiza (un 50 por ciento) en relación con el máximo que marcó a finales de 2006 cuando superó los 50 euros. Se trata por tanto con un amplio margen de mejora, parte del cual podría materializar, pero para ello requeriría probablemente un escenario bursátil más favorable.