| viernes, 10 de octubre de 2014 h |

Las crisis sacan lo peor de la sociedad y lo mejor de los especialistas. A las pruebas me remito. Esta crisis por el virus del Ébola se parece a la pandemia de Gripe A. Quizás deberíamos aprender de ella. Entonces veíamos con preocupación el rifirrafe político que le estalló en las manos a la entonces ministra de Sanidad Trinidad Jiménez. El entonces secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, fue el coordinador de la movilización contra la pandemia: prevención e información a través del Consejo Interterritorial del SNS (CISNS), que fue unánime y ágil. Tratamientos farmacológicos preparados y almacenados para una crisis que podía estallar, por lo que se decidió invertir recursos. Leo que el ahora portavoz de la comisión de Sanidad del Grupo Socialista, Pepe Martínez Olmos, le dice a la ministra Ana Mato que esto le queda grande. Le queda tan grande como a Trinidad Jiménez, ni más ni menos. Afortunadamente, el portavoz del Grupo Socialista es consciente que ahora toca unir esfuerzos contra la amenaza de Ébola, y por eso el secretario General del PSOE, Pedro Sánchez, está lanzando mensajes en este sentido. Le alabo el sentido común que muestra. El español que más puede hablar de avisar que hay que actuar es el catedrático de medicina y experto en Salud Pública, Prof. J. María Martín Moreno, que el 4 de octubre publicaba en The Lancet (2014; Vol. 384, p.1259) una carta insistiendo en la necesidad de actuar sobre el foco proporcionando, recursos humanos en los países afectados, recursos materiales, formación y capacitación en desinfección y prevención, así como evitar el aislamiento de dichos países. Las ayudas económicas nunca superarán la economía local, por lo que no se puede condenar a la histeria colectiva a esos países africanos: hay que invertir en medios preventivos y no aislarlos. La locura de la opinión púbica pidiendo sacrificar personas en lugar de perros no merece comentario. La Semicyuc ha puesto su grano de arena relevante: los especialistas en cuidados intensivos están preparados, tienen un protocolo y se pueden ocupar de los pacientes, mientras se desarrollan vacunas o tratamientos que sean eficaces.

La crisis geopolítica del Ébola ha llegado a un punto en el que la hipocresía sobra. Es hora de los que saben de esto, de médicos, enfermeros y gestores. Hombres y mujeres que, francamente, me es igual que trabajen por solidaridad o por miedo a la amenaza, pero dejémosles trabajar. Ya tendremos tiempo de juzgar cómo lo han hecho.

Entra en la página de Santiago de Quiroga en ElGlobal.net

También puedes seguir a Santiago de Quiroga en twitter: @SantideQuiroga

El SAS lanza su quinta subasta y habla de 200 millones de ahorro. En la anterior el ahorro fue del 20 por ciento de la cantidad esperada.

La Alianza General de Pacientes (AGP) habla en un informe de expertos de inequidad y merma de la calidad asistencial con las subastas andaluzas.

Hepatitis C: el tratamiento más eficaz serán las combinaciones y los combos de medicamentos actuales y nuevos en los próximos meses.

¿Podría lanzarse el “riesgo compartido” con los nuevos servicios en la botica?

Jordi de Dalmases muy claro: la administración debe dar ejemplo y no puede incumplir pagos.

Escocia amplía los fondos para financiar Enfermedades Raras.