Enrique Ordieres
Presidente de Cinfa
ARTURO DÍAZ DEL CAMPO
Madrid
La posibilidad de que se produzca más de una bajada de precios de manera anual. en el marco del nuevo Sistema de Precios de Referencia (SPR) es uno de los aspectos que más preocupa al presidente de Cinfa, Enrique Ordieres. Aun así, espera que se lleven a cabo medidas de promoción del genérico y que éstas acarreen resultados positivos para la industria de los medicamentos genéricos que opera en España.
Pregunta. ¿Cómo influirá en el futuro de Cinfa la aprobación el Real Decreto Ley 4/2010?
Respuesta. Entendiendo que la situación económica es complicada, pero creo que es una medida muy dura, especialmente contra el mundo de los genéricos y la farmacia. Somos conscientes del sector en el que nos movemos y trataremos de compensarlo con la búsqueda de una mayor eficiencia y diversificando nuestro negocio en todo lo posible, buscando siempre el mejor servicio y calidad para nuestros clientes.
P. ¿Qué echa en falta en este texto legislativo?
R. Hemos echado de menos que no se haya hablado con representantes de los diferentes sectores afectados, como nosotros, porque probablemente habrían cambiado muchas cosas, tanto en el fondo como en la forma.
P. ¿Y en concreto, puede decirnos alguna?
R. Sobre todo, desde Cinfa no compartimos la limitación de los descuentos a las farmacias, ya que no perjudicaban a nadie y permitían una mejor y más transparente gestión a las farmacias. También se debería haber contemplado una bajada más gradual de los precios, especialmente en algunos grupos de medicamentos. Por otro lado, el nuevo límite inferior establecido para los próximos precios de referencia y el hecho de que se contemple más de una bajada anual de precios imposibilita establecer estrategias a medio y largo plazo para inversiones, algo muy importante en empresas como la nuestra.
P. ¿Y qué medidas habrían añadido?
R. Medidas que pudieran mejorar el actual Sistema de Precios de Referencia, especialmente en cuanto al cálculo según la dosis diaria definida. Y, por supuesto, actuaciones para fomentar el uso de genéricos. Creemos que para ahorrar es más importante potenciar su utilización que reducir de un modo tan drástico el precio, ya que dejarán de tener interés para todos los que participamos en el sistema. Independientemente de cómo afecte a la industria de EFG, ¿hubiese tomado medidas para regular el precio de fármacos innovadores? Está claro que los innovadores tienen que ser capaces de amortizar las grandes inversiones efectuadas para su puesta en el mercado. Además, esperamos que sean los medicamentos genéricos de los próximos años. La medida no ha sido proporcionada y ha sido excesivamente gravosa para los genéricos. En situaciones complicadas la aportación tiene que ser más equitativa.
P. ¿Tienen identificada alguna presentación que corra el riesgo de desaparecer por baja rentabilidad?
R. El nuevo criterio establecido para la bajada de precios lo considero absurdo. La diferencia entre el PVP más IVA y el precio de referencia para asignar la bajada de precios afecta gravemente a diferentes medicamentos. Especialmente el grupo de las amoxicilinas y amoxi-clavulánicos. También, aunque por causa del cálculo por dosis diaria definida (DDD), podrían desaparecer por su baja rentabilidad formas farmacéuticas de fabricación más compleja, como las presentaciones en sobres.
P. Eso sí, la ministra de Sanidad prometió fomentar el genérico.
R. Esperamos ver en qué se concretan esas medidas porque, en los momentos de crisis en los que nos encontramos, aprovechar los beneficios de los genéricos no es una opción sino una necesidad.
P. ¿Y qué le pediría a las comunidades autónomas?
R. En este caso, también tendrán mucho que decir las comunidades autónomas, donde urge adoptar medidas como la prescripción DOE+EFG, para generar verdadero ahorro que pueda destinarse a otras prioridades sanitarias. De todos modos, para la sostenibilidad del sistema es necesario afrontar otras medidas encaminadas a controlar la demanda, aunque sean más impopulares.
P. Y a la espera de la adopción de estas medidas impopulares, ¿qué esperan de estas acciones?
R. Resultados. Aunque el crecimiento de los medicamentos genéricos ha sido limitado en los últimos años, me gustaría pensar que van a despegar para alcanzar el nivel de otros países europeos y así contribuir a controlar el gasto en medicamentos.
P. ¿Piensa que si se unen estas hipotéticas medidas y las acciones del RD 4/2010, se podrá alcanzar a el nivel medio del mercado europeo?
R. Es difícil, porque con estas bajadas tan agresivas se puede perder la confianza en los genéricos. Por eso, todos los agentes sanitarios debemos trabajar en la promoción de los medicamentos genéricos para contener el gasto y seguir manteniendo el gran modelo farmacéutico de nuestro país.