Este 2016 está siendo otro año de éxito para Cinfa que sin género de dudas lidera el segmento del genéricos en comercialización y fabricación. Su presidente desgrana la actualidad del sector y aboga por el diálogo con las administraciones.
Pregunta. Otro año más, Cinfa lidera el segmento de los genéricos en España. ¿Cuál es la clave del incontestable éxito en España?
Respuesta. Apuntaría tres motivos: la labor llevada a cabo durante nuestro medio siglo de existencia, gracias a la cual hemos conseguido la confianza de las farmacias; una gestión basada en la eficiencia y en la innovación continua, que fomentamos mediante una política de reinversiones, y, por último, el trabajo de un equipo de más de mil personas que cada día dan lo mejor de sí mismas y que siempre buscan nuevos retos.
P. Pese a este buen resultado de Cinfa, 2016 ha sido un año convulso para los genéricos con la eliminación por parte de la Administración de la discriminación positiva. ¿Cómo acogió Cinfa la medida?
R. Siempre hemos dicho que el sector del genérico necesita que no le pongan trabas para crecer y que un marco de estabilidad legal sería suficiente para que pueda desarrollarse. En ese contexto, no deberían ser necesarias este tipo de intervenciones por parte de la Administración. Ahora bien, la discriminación positiva era la única medida que quedaba de apoyo al sector, después de que la ley forzara la igualdad de precio entre genéricos y sus equivalentes de marca. En esta poco afortunada situación de igualdad de precio, ha desaparecido el único estímulo que teníamos las compañías de genéricos para desarrollar y ofrecer nuevas alternativas. Debe ofrecerse alguna medida que asegure que seguirán existiendo medicamentos genéricos en el futuro y eliminar la preferencia en la dispensación tras una prescripción por principio activo; no fue una buena noticia.
P. Las enmiendas aprobadas por el gobierno (ley de presupuestos) prohíbe que las marcas adopten las siglas EFG y liberalización de descuentos en la oficina de farmacia. ¿Cómo beneficia al sector del genérico estas medidas ?
R. La limitación de los descuentos ofrecidos a oficinas de farmacia era una medida coyuntural, en una situación económica muy concreta, y como tal se publicó en el BOE en 2010. Volver a la situación anterior a dicha medida nos pareció muy conveniente como estímulo para la competencia y apoyo al farmacéutico, para que pueda gestionar sus compras de una manera más eficiente. De hecho, es una medida que no está encaminada a apoyar o favorecer solamente al genérico. En cuanto a la apropiación de las siglas EFG por determinadas marcas, pienso que no es coherente con el concepto de genérico y que se desvirtúa la realidad del mercado. El ejemplo más claro de esta situación ‘irregular’ es que el medicamento genérico más vendido en España es Adiro EFG y que la mayor parte del crecimiento de los genéricos es debida a las ‘marcas genéricas’.
P. ¿Qué medidas regulatorias cree que debería adoptar el próximo Gobierno para potenciar el uso del genérico y consolidar el mercado?
R. España es el único país de nuestro entorno en el que los genéricos y sus equivalentes de marca tienen el mismo precio. En esta situación no hay ningún estímulo para que los laboratorios desarrollemos nuevos medicamentos genéricos; no conseguimos alcanzar la cuota necesaria en la farmacia. Al menos durante un tiempo suficiente tras su lanzamiento, debería existir diferencia de precio entre genéricos y marca, para que los primeros podamos alcanzar una cuota de mercado razonable.
P. IMS Health estima que cada vez hay menos fármacos con grandes ventas que vayan a perder la patente y que el genérico ya ha alcanzado su cumbre. ¿Cómo valora esta afirmación?
R. Es cierto que en los próximos años va a haber menos caídas de patentes de medicamentos blockbuster y esto va a influir en el nivel de crecimiento del mercado de genéricos. Sin embargo, no comparto que el mercado de genéricos ha alcanzado su ‘cumbre’, ya que seguirá creciendo en los próximos años tanto por la aportación de los nuevos lanzamientos (aunque no sean tan importantes) como por desarrollo del medicamentos genéricos en principios activos en los que su cuota es aún muy baja.
P. Una de las cuestiones más polémicas en el sector del genérico son las subastas andaluzas. ¿Qué opina de ellas? ¿Piensa Cinfa que se mantendrán en el futuro?
R. Estas subastas generan una situación de inequidad seria, que afecta negativamente a todos los actores: a los pacientes de Andalucía, que no tienen acceso al medicamento de su elección incluso al mismo precio, y, además, sufren desabastecimientos; a las oficinas de farmacia, que no pueden gestionar sus compras de una manera eficiente, y no pueden ofrecer al paciente su consejo farmacéutico con libertad; y a los laboratorios, ya que no pueden competir en una región donde el monopolio lo obtienen ciertas compañías independientemente de su capacidad de suministro o compromiso con la sociedad. Dicho esto, entiendo la voluntad de la Junta de Andalucía de obtener ahorros, pero se pueden incluso mejorar sin este tipo de medidas. En Cinfa tenemos algunas propuestas alternativas que nos gustaría plantear al Gobierno andaluz y que creemos que permiten mejorar mucho la situación en esta comunidad.
P. Cinfa invertirá 30 millones de euros en un centro de I+D en Alcalá de Henares. ¿Como será esta nueva planta?
R. Este centro nos permitirá hacer frente a nuevos desarrollos que consoliden la presencia internacional de Infarco y sus empresas, multiplicando nuestra capacidad de innovación. Comenzaremos desarrollando medicamentos hormonales, especialmente dirigidos al mercado americano.
P. Cinfa ya está desarrollando su primer biosimilar. ¿Cuáles son los planes de la compañía?
R. En efecto, Cinfa Biotech se encuentra en fase de desarrollo de su primer biosimilar, indicado para el área oncológica. Nuestros planes son finalizar el desarrollo de este medicamento y ampliar nuestro portfolio de productos para comercializarlos en diversos países europeos. Somos conscientes de la complejidad de los medicamentos biotecnológicos, pero también de la necesidad de aportar accesibilidad al paciente y sostenibilidad a los sistemas sanitarios, en los tratamientos con este tipo de productos que aportan verdadero valor.
P. ¿Qué planes estratégicos tiene para el mercado internacional?
R. Además de reforzar nuestra presencia donde ya tenemos actividad comercial, como los países del Golfo -ya operamos en Emiratos Árabes y en Kuwait-, o Corea del Sur, el mercado americano es nuestro gran reto.
Debe ofrecerse alguna medida que asegure que seguirán existiendo medicamentos genéricos en el futuro”
Al menos durante un tiempo suficiente tras su lanzamiento, debería existir diferencia de precio entre genérico y marca”