Pilar Navajas

Presidenta electa de Fenofar

| 2009-12-04T16:26:00+01:00 h |

J. Nieto

Madrid

La patronal de oficinas de farmacia Fenofar, que agrupa a las patronales de Madrid, Barcelona y Cartagena, 2.600 boticas asociadas, eligió nueva presidenta. Se trata de la que hasta la fecha era secretaria general de la federación, Pilar Navajas, que sustituirá al frente de Fenofar, partir de enero, a María Esther Fernández.

Pregunta. Parece que éste ha sido el año de los secretarios generales: Consejo, FEFE, Fenofar…

Respuesta. Ha sido una coincidencia, pero todos los que desempeñamos una función en una junta directiva sabemos que en cualquier momento podemos dar el salto.

P. ¿Más vale lo malo conocido que lo bueno por conocer?

R. No creo, pero sí importa y ayuda mucho la experiencia. Además, no se trata de una persona sino de un equipo.

P. El mismo equipo, ¿no?

R. Sí, pero es que hay poco banquillo. No sé si es porque el boticario ya tiene suficiente con lo suyo o porque generamos poca ilusión.

P. O pesa la responsabilidad.

R. No, porque el farmacéutico está acostumbrado a asumir responsabilidades.

P. En época de crisis mejor no hacer muchos cambios, ¿verdad?

R. En la farmacia está casi todo inventado. La continuidad sirve para llegar a conocer mejor los problemas, saber dónde has fallado, qué puedes potenciar… Pero si hay gente nueva que quiera entrar, Fenofar está abierta.

P. El conservadurismo pesa.

R. Se puede deber también a la rigidez de las estructuras. Deberían ser más flexibles para que el asociado pueda acceder más fácilmente a los órganos de decisión.

P. Hablemos de decisiones. ¿Va a variar la política de Fenofar?

R. Tal vez es necesario imprimir un mayor dinamismo. Hacernos presentes en todos los sitios en los que tenemos que estar.

P. ¿Y el objetivo?

R. Consolidarnos como federación y ocupar el hueco que tenemos. No se lo quitamos a nadie, es el nuestro. A partir de ahí, luchar por crear un marco estable para que el farmacéutico pueda desarrollar su ejercicio profesional.

P. Barcelona, Madrid y Cartagena. ¿Los farmacéuticos de estas zonas quieren cosas distintas a los del resto de España?

R. No. Todas las instituciones que defendemos la farmacia y el ejercicio profesional tenemos el mismo objetivo: adecuar la profesión a los tiempos que corren y que sea sostenible. Eso sí, hay distintas formas de hacer las cosas.

P. No puedo dejar de preguntar por sus relaciones con FEFE…

R. Con FEFE jamás ha habido una puerta cerrada. Tenemos formas diferentes de ver las cosas, pero estamos dispuestos a entendernos hasta el infinito. No hay que abrir puertas porque nunca han estado cerradas para el diálogo y el entendimiento.

P. Una puerta abierta pero que no se pasa por ella. O si se pasa no es para quedarse, ¿no?

R. Sí la hemos traspasado a raíz de las reuniones que hemos tenido. Vamos y venimos de visita.

P. Con el convenio en la mesa.

R. Sí, es un punto de choque. Nosotros pretendíamos que nos reconociesen la legitimidad que teníamos para participar.

P. ¿Hay salida?

R. Ha habido un enrocamiento desmesurado y se ha llegado a los tribunales… ¿Borrón y cuenta nueva? Sería interesante y aprender de la experiencia.

P. Sin embargo, la mayor preocupación actual es la económica.

R. Sí, es una situación dramática. Por ejemplo, que no se nos pueda pagar porque no hay presupuesto, los RD y las órdenes que se ha visto que no funcionan, la política de genéricos… No es de recibo, porque la farmacia ya aporta mucho.

P. ¿Confía en que se solucione con el Plan Estratégico?

R. No se debería desaprovechar. Hay que ser serios y responsable, buscar propuestas y soluciones. Cuantificarlas, consensuarlas y presentar un buen plan. Pero hay que tener en cuenta que si se quiere un servicio de calidad diez eso no se puede lograr a coste cero.