Carlos Díez
Director de los Servicios Médicos Sanitas-Real Madrid
alberto cornejo
Madrid
La relación entre el autoconsumo de medicamentos en el deporte y el dopaje es tan estrecha en la actualidad que las charlas informativas sobre estos riesgos ya forman parte del plan de entrenamiento de los equipos de fútbol profesionales. Hasta el Real Madrid es ejemplo de ello, ya que sus servicios médicos imparten sesiones formativas periódicas a los jugadores, los cuales tienen prohibido el consumo o aplicación de fármacos “sin ponerlo en conocimiento del club”, tal y como indica su director médico, Carlos Díez.
Pregunta. ¿Cómo se lleva a cabo el proceso de información a los futbolistas respecto a los riesgos laborales de automedicarse?
Respuesta. La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) renueva anualmente su lista de sustancias prohibidas dentro y fuera de la competición (la que regirá en 2011 fue publicada el pasado 2 de octubre). Por este motivo, cada inicio de temporada los servicios médicos del club nos reunimos con los jugadores para informarles de su contenido. También durante el resto del año el contacto es permanente, ya que sólo pueden tomar fármacos o complementos que les hayamos recetado nosotros.
P. ¿Se pretende responder a una tendencia tradicional de los futbolistas a automedicarse?
R. En líneas generales, los futbolistas siempre han evitado la ingesta de cualquier fármaco, si bien es verdad que el gran número de experiencias negativas por dopaje en relación al consumo de medicamentos acontecidas en los últimos años han llevado a que los propios jugadores busquen en nosotros un exhaustivo asesoramiento sobre cualquier producto.
P. ¿Recuerda algún caso concreto de dopaje en el fútbol debido al consumo, por cuestiones de salud, de un fármaco de uso común?
R. Recuerdo el caso de un jugador de primera división que tomó un fármaco habitual para solucionar un caso de diarrea y fue suspendido por existir sustancias prohibidas en su organismo. Ahora está todo más controlado, pero hace años muchos medicamentos hacían que los análisis dieran positivo por doping. Incluso los aerosoles que utilizaban los jugadores para combatir sus resfriados.
P. ¿Quizá es demasiado estricta la lista de sustancias prohibidas?
R. Ello hace más necesaria la labor informativa a los jugadores. Han sido las trágicas muertes de deportistas el desencadenante que ha cambiado la perspectiva que se tenía sobre el dopaje.
P. En el caso del fútbol, el máximo organismo internacional (FIFA) ha alertado que la medicación “es excesiva y alarmante”.
R. El consumo de medicamentos está relacionado con el gran volumen de trabajo físico al que están sometidos actualmente estos profesionales. Si hay excesiva medicación es porque las lesiones musculares, los procesos inflamatorios y los estados febriles son más numerosos de lo esperado. En estos casos, el consumo de medicamentos es obligatorio, siempre y cuando no se encuentren dentro de la lista de sustancias prohibidas.