Su jefe de Área Técnica, Dionisio Casar, augura que sus resultados “permitirán avanzar poco, por lo que habrá que hacer más consultas”
Cree que en época de reajustes “es complicado pedir inversiones al sector”, lo que ralentizaría la implantación de la trazabilidad en España
A.C.
Madrid
No concluyentes. Así creen desde el Ministerio de Sanidad que serán los resultados que depare el piloto trazabilidad, que desde hace meses prueba en España los sistemas de radiofrecuencia y Datamatrix para determinar cuál es el más adecuado para la identificación de los fármacos. Su jefe de Área Técnica y Normativa, Dionisio Docasar, uno de los departamentos ligados a esta prueba, duda de que “los resultados del piloto sean suficientes para determinar qué sistema es más óptimo”. Así lo apuntó en el X Foro Sanitario de la Asociación Española de Codificación Comercial (Aecoc), celebrado el 19 de mayo en Madrid.
Este responsable ministerial fue más preciso aún al intuir que “se avanzará poco con esta prueba, por lo que es muy probable que haya que acudir a otras consultas”. Asimismo, adelantó que, una vez expire el plazo de pruebas, “que podría alargarse hasta julio”, se abrirá el periodo de estudio del informe final, una fase en la que “también se permitirá la presentación de estudios adicionales por cualquier agente implicado”.
Respecto al transcurrir de la prueba, este miembro de la Dirección General de Farmacia aseguró que “en Sanidad no hay ni la más remota idea de qué resultados provisionales se están obteniendo”. Un desentendimiento justificado, según él, para “para dotar de confidencialidad” al pilotaje.
Mínimo tres años
Desde Sanidad se indica que respecto a la trazabilidad en España “de nada vale correr”. Prueba de ello es que el mismo pilotaje, que fue ampliado hasta junio (cuando a priori debería haber acabado en marzo), ahora podría prolongarse un mes más. “El plazo original era muy justo”, reconoció el jefe de Área Técnica.
Puestos a sopesar fechas, Docasar avisó de que no se espera contar con una trazabilidad efectiva “prácticamente hasta dentro de tres años”. La hoja de ruta pasa por decantarse por uno u otro sistema antes de 2011, para posteriormente tramitar y publicar el Real Decreto de Trazabilidad en que se sustenta, en lo que se emplearía “de seis a ocho meses”. Y, en última instancia, “permitir otros 18 meses a los agentes para su adaptación a las obligaciones”, detalló.
Incluso las recientes medidas de reajuste aprobadas por el Gobierno pueden tener su influencia en la implantación de la codificación de fármacos. “Habrá que ver cómo respira el sector con las nuevas medidas. Puede ser complicado en un futuro próximo pedir inversiones en este proyecto, por lo que no hay que descartar una mayor ralentización”, transmitió a los dos centenares de asistentes al X Foro Sanitario de Aecoc.
Por otro lado, abogó por un paso adelante de la Unión Europea en trazabilidad. “Me parece imprescindible que la UE fije unas líneas maestras que deban seguir todos lo países. No me planteo establecer en España un sistema al margen de la UE”, recordó este dirigente, que aseguró que el hecho de que países como Francia o Turquía ya trabajen con Datamatrix “no debe ser presión ninguna”.