C. O. Barcelona | viernes, 04 de julio de 2014 h |

Con una vocación de internacionalización, el director general de Pensa, Francesc Navarro, reivindica para España un marco estable en el Sistema de Precios de Referencia (SPR).

Pregunta. ¿Qué impacto tiene el nuevo omeoprazol de segunda generación en el mercado?

Respuesta. Lo primero que intentamos, por las ventajas que tiene para el paciente, para la farmacia y para el mayorista, es que sea un producto que nos permita entre las cuatro compañías crecer en cuota de mercado. Se beneficia todo el mundo.

P. ¿Se espera que impulse una mayor facturación para 2015?

R. Para nosotros, si no crecemos en cajas, a nivel de facturación será igual, porque el precio no ha cambiado. Si conseguimos ganar cuota de mercado, lograremos facturar más. Como son productos muy maduros, es difícil hacer un presupuesto.

P. Han invertido un millón de euros en el desarrollo de este producto, ¿no es así?

R. Sí, hay una cosa muy importante para nosotros, que es la imagen. Consideramos que este producto nos tiene que dar un paso adelante en la innovación galénica en productos maduros.

P. ¿Cuál es el objetivo principal de los seis millones de inversión en activos en su plan trienal 2015-2017?

R. Mejorar la fábrica en procesos que permitan bajar costes, porque en el mercado de genéricos, es lo que hay que hacer constantemente. Uno de los objetivos del omeoprazol ha sido ser más competitivos en costes, sobre todo para los mercados de subastas.

P. ¿Qué opina de estas fórmulas en España?

R. No participamos en las subastas porque no estamos de acuerdo y atendemos a lo que indica la ley. Pero en Alemania, en los países nórdicos y en Holanda, el mercado es exclusivamente de subastas.

P. Por otro lado. ¿Cómo les influye el último SPR?

R. Ya no discuto el actual, el pasado o el futuro. Lo que queremos las empresas de genéricos es un marco estable, y los cambios constantes de precio de referencia y del modo de calcularlos nos hace perder seguridad. Si queremos invertir en I+D… Nosotros lo hacemos porque el 85 por ciento de nuestras ventas están fuera de España, si no, no podríamos asumir los 20 millones de inversión en genéricos cada año.