J. R-T. Madrid | viernes, 24 de enero de 2014 h |

Sin prisa pero sin pausa. Anefp continúa su gira por las comunidades autónomas con el objetivo de que el nomenclátor maestro sea una realidad cuanto antes en la mayoría de regiones. De hecho, el director general de la patronal, Jaume Pey, ha confirmado que espera que “a lo largo de 2014, al menos 12 comunidades hayan desarrollado este sistema”. Este deseo duplicaría los logros conseguidos durante 2013, donde Andalucía, Extremadura, Aragón, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares acogieron de buen agrado la iniciativa y la están aplicando en este primer trimestre de año.

El camino, aunque arduo por los trámites administrativos que tiene, se está consiguiendo allanar por parte Anefp. De hecho, en las últimas fechas ya han conseguido la adhesión de Galicia, que también se ha comprometido a desarrollar el nomenclátor maestro en este primer trimestre. “Las comunidades están por la labor, pero es cierto que están pidiendo al ministerio que el sistema de adaptación del nomenclátor maestro a sus sistemas propios no genere complicaciones”, explicó Pey.

El objetivo de Anefp con el nomenclátor maestro, más allá de conseguir su implantación en todo el territorio nacional, es ampliar su contenido para que tengan cabida más productos de autocuidado. En este sentido, Pey ha desvelado que negocia con la Comunidad Valenciana para alcanzar esta meta. “Estamos preparando con esta región un convenio de colaboración para poder incluir en este nomenclátor otros productos de autocuidado, como complementos alimenticios o productos sanitarios, lo cual es muy importante porque significa que ir un poco más allá”, explica. Así, las previsiones de Pey para llegar a este acuerdo están cerca. “Calculamos que se podrá firmar en primavera, porque antes tendrá que pasar el proceso administrativo”, concluye.

A pesar de ser la Comunidad Valenciana la región piloto para esta experiencia, Pey asegura que otras comunidades han mostrado su interés en este convenio. “Ha sido vista con buenos ojos por Galicia y ya se han interesado por ella. A pesar de ser la última en desarrollar el nomenclátor maestro, ya tiene pensado completarlo con estos otros productos para que puedan ser prescritos”, señala. Además, el interés también se ha dejado ver en Extremadura, según asegura Pey, que además está planificando una segunda visita a Andalucía para convencer a las autoridades de incluir estos productos.

Primeros pasos de las comunidades

Dos de las seis comunidades que se comprometieron en desarrollar el nomenclátor maestro en julio de 2013 han tenido diferentes experiencias. Por un lado, en Andalucía, la experiencia está funcionando correctamente desde hace cuatro meses, además de contar con el beneplácito de los médicos. “Se está usando cuando es necesario, pero tengo constancia de que es asiduamente y que está considerada una buena herramienta para el sistema”, explicó Higinio Flores, director de Relaciones Institucionales de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia de Andalucía (SEMG).

Sin embargo, en Cataluña, el nomenclátor maestro todavía no es una realidad. “Aún no podemos contar con esta herramienta. Supongo que tendrá que adaptarse al sistema que utilizamos nosotros aquí para que se complete su implantación”, comenta José Muñoz, presidente catalán de la misma sociedad, que aunque aún no ha podido utilizar el nomenclátor maestro, lo cataloga de “medida acertada”.