La esperanza de que con el nuevo año se acabaría definitivamente con los impagos se ha roto entre los farmacéuticos a las primeras de cambio. O, al menos, esa esperanza se ha retrasado a la espera de que, poco a poco, los pagos se vayan normalizando. Y de nuevo dos comunidades autónomas se encuentran en el ojo del huracán: Cataluña y Comunidad Valenciana.
En este sentido, los farmacéuticos catalanes comprobaron nuevamente que, como sucede últimamente, el día 5 del mes no se hizo efectivo el pago de la factura farmacéutica, tal y como se estipula en el concierto suscrito entre Generalitat y colegios de farmacéuticos. Así, los Reyes Magos pasaron por delante de las oficinas de farmacias catalanas sin dejar en sus ‘zapatos’ el dinero correspondiente a los medicamentos dispensados durante el mes de noviembre: 108 millones de euros.
De esta forma, los farmacéuticos catalanes vuelven a tener una deuda acumulada muy importante, 226 millones de euros, ya que a los 108 millones de euros correspondientes a la factura de noviembre se le deben sumar 118 millones de euros de la de octubre. Una factura esta que, tal y como se denuncia desde el Consejo Catalán de Colegios de Farmacéuticos, se debería haber abonado el pasado 5 de diciembre.
“A pesar de que la Generalitat se comprometió a ponerse al día de pagos en 2014 en una carta enviada a los representantes del colectivo el pasado mes de noviembre, los farmacéuticos empiezan el año con una deuda acumulada de más de 226 millones de euros”, ponen de manifiesto los farmacéuticos catalanes. Por ese motivo, desde el Consejo de Colegios de Farmacéuticos de Cataluña se reclama que se cumpla con la Ley de Morosidad y que el compromiso de regularización de los pagos durante 2014 se traduzca en fechas concretas.
Impagos en los últimos meses
La deuda contraída por la Generalitat con sus farmacias, a pesar de ser muy importante, no es la más elevada a la que se ha llegado. Así, el pasado 5 de noviembre, la farmacia catalana alcanzó una deuda histórica de cuatro meses de retraso: 416 millones de euros correspondientes al importe de los medicamentos dispensados en septiembre (107 millones de euros) y los meses de noviembre y diciembre de 2012 y de mayo de 2013 (309 millones de euros).
Esta deuda fue parcialmente liquidada el pasado 20 de noviembre, cuando los farmacéuticos catalanes cobraron estos tres meses a través de los mecanismos de pago a proveedores establecidos por el Gobierno central, mientras que el 31 de diciembre las boticas cobraron la deuda pendiente de septiembre 2013, con 55 días de retraso.
Cabe destacar que el 18 de noviembre los farmacéuticos obtuvieron el compromiso por escrito del director general de Política Financiera de la Generalitat, Jordi Òliva, para que, a partir de enero, se regularizase el pago mensual. Es decir, cobrar de forma regular cada mes, aunque queda pendiente de determinar los detalles de esos pagos: si continuarán cobrando el último día del mes (pago a 30 días) o el día 5 del mes siguiente (según el concierto). Unos detalles que se abordarán en la reunión que tendrá con representantes del Consejo Catalán y de la patronal Fefac el 14 de enero.
Estos pagos deberían estar garantizado por dos leyes, la Ley de medidas contra la morosidad, que establece que las administraciones públicas deben pagar a 30 días y que entrará en vigor a finales de marzo; y la de del control de la deuda comercial en el sector público que se publicó en el BOE el pasado 21 de diciembre y que fija medidas preventivas, correctivas y coercitivas para garantizar el cobro por los proveedores.
Acerca de estos puntos informó Fefac a sus asociados a través de un comunicado en el que se precisa que la Generalitat está pendiente de cobrar cerca de 800 millones del FLA especial aprobado a finales de 2013, de los que ha cobrado 873. En el momento que se ingresen, desde Fefac esperan que se abonen las recetas de octubre y noviembre. “Es una cuestión de flujo de dinero”, dicen.