Un total de 7.703 estudiantes han pasado por sus aulas (6.889 antiguos alumnos y otros 814 actualmente matriculados). Entre ellos, personalidades de la política, como la actual presidenta del Gobierno Foral de Navarra, Yolanda Barcina, y de la profesión farmacéutica, como la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Navarra, Pilar Ruiz, y la secretaria del Consejo General, Ana Aliaga. Se han defendido 475 tesis doctorales y 628 personas han terminado estudios de postgrado. Esto es parte del balance de los 50 primeros años de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra, efemérides que se conmemoró el 25 de octubre. Adela López de Cerain, su decana, analiza para EG pasado, presente y futuro de la institución.
Pregunta. ¿Qué ha aportado esta facultad en el desarrollo de la región?
Respuesta. Creo que desde su creación no ha dejado de aportar valor añadido a Navarra. Ha formado a la mayor parte de los farmacéuticos que actualmente ejercen en la región. De los más de 7.000 alumnos que han pasado por esta facultad, cerca de 2.000 son navarros.
P. El nivel de inserción laboral de vuestros alumnos es del 89 por ciento. ¿La mejor carta de presentación?
R. Sin duda. Otorgamos mucha importancia a facilitarles esa inserción laboral. Más allá de los conocimientos técnicos y prácticos, nos preocupamos por formar al alumnado en aptitudes, actitudes y valores. Por ejemplo, en los últimos cursos del grado se organizan sesiones de orientación laboral, en las que se ofrece información sobre salidas profesionales y la situación del mercado laboral en cada una de ellas. Eso sí, el mérito de encontrar posteriormente un trabajo siempre será del alumno.
P. Uno de los retos docentes es saber readaptar sus planes de estudio a las nuevas necesidades del sector. Un ejemplo es vuestro nuevo diploma de ‘Gestión Farmacéutica’, ¿no?
R. Así es. En el ámbito de la oficina de farmacia, la situación económica se ha complicado tanto que el titular debe contar con un amplio bagaje en campos como la gestión. Además de este diploma, ya en el segundo curso del grado en Farmacia hemos incluido una asignatura de gestión y planificación.
P. Respecto a la integración de la atención farmacéutica en los planes de estudio, ¿cree que, nunca mejor dicho, es una asignatura pendiente?
R. Existe una situación desigual en el conjunto de las facultades nacionales. Pero en Navarra sí apostamos decididamente por ella, con una asignatura expresa sobre Atención Farmacéutica en cuarto curso que prepara a los alumnos para las prácticas presenciales.
P. Plan Bolonia. ¿Cambio a mejor?
R. El cambio sí ha sido positivo, en especial en mentalidad y metodología. Ahora los alumnos son protagonistas de su propia formación, potenciando las actividades prácticas. No obstante, no podemos quedarnos en esa nueva metodología y deben seguir adquiriendo conocimientos teóricos sólidos que se han requerido toda la vida.
P. A los decanatos sí os permiten más ‘libertad’ a la hora de definir vuestros planes de estudio, ¿verdad?
R. Es bueno poder actualizar y cambiar nuestros planes de estudio pero, al tratarse de una profesión sanitaria, controlada una Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad, hace que en realidad esté muy encorsetada. Nos gustaría ser más innovadores, pero el marco legal no nos lo permite.
P. Donde sí sois innovadores, es en investigación. Sois precursores en establecer relaciones con la industria y contar con una planta propia para el desarrollo de medicamentos.
R. Este perfil investigador supone una diferenciación con otros centros. Tenemos claro que no solo debemos transmitir conocimientos, sino generarlos. Respecto a nuestra planta, originalmente estaba concebida para producir y suministrar a pequeña escala medicamentos a la Clínica Universitaria de Navarra. Ahora es sobre todo una herramienta docente que nos permite ser una de las cuatro unidades en toda España que forman a farmacéuticos en la especialidad de Industria y Galénica.
P. Respecto al ciclo de conferencias ‘Farmacéuticos del siglo XXI’, por el cual han pasado personalidades como la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas. ¿Tendrán continuidad?
R. Sí, siempre que los alumnos deseen, ya que son ellos quienes toman la iniciativa, eligen los temas a abordar y los invitados a cada sesión. Es una forma de acercarse a los temas de actualidad de la profesión y prepararse para su futuro.
El Plan Bolonia ha acarreado un buen cambio en mentalidad y metodología, aunque nos gustaría innovar más”
Tenemos claro que una institución docente no solo debe transmitir conocimientos sino también generarlos”