R. C. Madrid Ligado a la compañía desde hace años, Martín Dos Ramos trabajó para Bayer en Argentina de 1999 a 2003 y ejerció como director de marketing, ya en España, de agosto de 2004 a febrero de 2008, fecha en la que pasó a ser el director de toda la división Consumer Care en España. Tres años y medio después, desvela a EG lo que supone dirigir una división que engloba a fármacos como Aspirina. Pregunta. ¿Cómo se gestiona un portfolio de más de 30 productos? Respuesta. Es fundamental focalizarnos y tener las herramientas de decisión necesarias para entender cuál es el potencial y la contribución de nuestros productos a los pacientes, a los consumidores. A partir de ahí, decidimos dónde enfocar nuestra innovación, siempre con la vista puesta en aportar un mayor beneficio a la mejora de la salud, el bienestar y la calidad de vida de las personas. P. ¿Cuánta gente trabaja en Bayer Healthcare España? ¿A qué titulaciones pertenecen? R. En España, la plantilla de Bayer Healthcare está formada por unos 1.200 colaboradores. La división Consumer Care representa en torno al 20 por ciento de las ventas. En cuanto a las titulaciones, aunque predominan las relacionadas con Ciencias de la Salud, especialmente farmacéuticos, tenemos también economistas o colaboradores que provienen de sectores ajenos al de la Salud. Esta diversidad nos beneficia enormemente, porque todos ellos aportan un punto de vista diferente. P. En 2009, esta división fue elegida como la más valorada por los farmacéuticos europeos, según IMS. ¿Qué supuso para la división este reconocimiento? R. Para Bayer la farmacia es un partner estratégico y lo seguirá siendo en el futuro, por lo que este reconocimiento refuerza una vez más nuestro compromiso con el colectivo farmacéutico. P. ¿Se nota la crisis en las cifras de venta? R. No podemos negar que estamos atravesando una época de crisis económica y financiera, y que eso afecta de manera importante al bolsillo del consumidor y a la liquidez en el canal de comercialización. Tenemos que asumir esta situación como un reto, intentando buscar soluciones lo más óptimas y creativas posibles para nosotros y para la farmacia. P. Uno de los grupos terapéuticos de medicamentos sin receta que más ha sufrido la crisis ha sido el de los analgésicos, especialmente por la competencia de productos financiados. ¿Cómo valora esta situación? R. No hay duda de que es uno de los sectores más afectados y de que sufre cada día más la crisis económica, ya que las ventas de EFP están migrando a productos genéricos o financiados. Esta situación no es buena para el paciente, a menos que se lo haya recomendado el médico, ya que en muchas ocasiones los productos con receta o genéricos tienen dosis más altas de las necesarias para tratar problemas menores. Un simple dolor de cabeza, por ejemplo, se está tratando con 600 mg de ibuprofeno o 1 g de paracetamol, y creo que no es saludable. La situación no es buena tampoco para el control del gasto farmacéutico, ya que cuesta entender cómo reembolsamos el tratamiento de un simple dolor de cabeza o de un resfriado (a menos que sea bajo recomendación médica), sobre todo porque hablamos de productos que no tienen un precio prohibitivo. Además, precisamente los EFP no tienen receta porque están indicados para tratar problemas menores, por lo que a veces no se entiende el reembolso. Y tampoco es una buena situación para la industria de medicamentos sin receta porque impide nuestro desarrollo. P. ¿Es posible que, a raíz del RDL 9/2011 y de los recortes anteriores, la compañía potencie más la división que usted dirige? R. Potenciamos la división Consumer Care por decisión estratégica desde hace muchos años, y cada año reforzamos el compromiso, como se ha hecho con la llegada de los nuevos responsables globales de la compañía. También es verdad que la situación económica actual, especialmente a partir del RDL 9/2011, plantea oportunidades a todos los actores del ámbito sanitario en esta área (farmacias, comunidades autónomas…) si se quiere y se sabe aprovechar. P. Su división está acostumbrada al trato directo con la farmacia. ¿Va a ser esto una ventaja para el posicionamiento del resto de divisiones de la compañía? R. Nuestra división es la cara visible de Bayer en la farmacia. Y nosotros estamos determinados a actuar en un ambiente interno de estrecha colaboración con otras divisiones de la compañía, por lo que siempre que podamos ayudar a potenciar otras áreas de cara a la farmacia lo haremos, igual que nuestros compañeros potencian nuestros productos ante el médico cuando es necesario. P. ¿Cuáles son los retos de futuro de la división Consumer Care? R. Creemos que toda esta situación económica y financiera va a hacer que el mercado farmacéutico en España cambie de manera importante en los próximos años. No sabemos cuál será la nueva realidad, pero sí tenemos claro que cambiará, y nuestro reto es estar preparados. P. ¿Cómo valora la guía de nombres de la Aemps? R. De manera muy positiva, ya que favorece el crecimiento del mercado de los medicamentos sin receta al aceptar el valor añadido de la marca. P. ¿Echa en falta algo en ella? R. Confiamos en que con su utilización se avance en la creación de gamas y que la agencia estudie y acepte aquellas propuestas de marca no contempladas en la guía, pero que cumplan con los requisitos de correcta identificación del medicamento. Esta guía de nombres de la Aemps es un buen inicio para acercarnos a la autorización de marcas en diferentes estatus y, por eso, es un importante punto de partida. P. ¿Y qué opina la guía de publicidad de medicamentos? R. La valoración es muy positiva, ya que se trata de la primera guía consensuada con todos los agentes implicados: la Dirección General de Farmacia, la Aemps y Anefp, este último como representante de la industria farmacéutica. | viernes, 28 de octubre de 2011 h |
Pregunta. Se ha publicado un nuevo estudio sobre el perfil de seguridad de Aspirina. Sorprende que, tantos años después, se investigue todavía sobre este fármaco. ¿Por qué?
Respuesta. Cada año se publican más de 2.000 estudios independientes sobre los beneficios del ácido acetilsalicílico, no solo en sus indicaciones actuales, sino también en otras patologías como el cáncer. De ahí que continúe investigándose el potencial asombroso del ácido acetilsalicílico, que cada día sigue sorprendiéndonos.
P. También se investigan nuevas formas galénicas. ¿Por qué se sigue con la innovación en torno a este fármaco?
R. Aspirina es un producto de toda la vida, que está presente en la mayoría de los hogares, no solo de España sino de todo el mundo. Por ello, queremos seguir acercándolo a los usuarios de manera más práctica, cómoda, innovadora, adaptándonos al estilo de vida actual. Fruto de esta apuesta, lanzamos Aspirina Granulado, que se toma sin necesidad de agua.
P. Últimamente aparecen nuevos usos farmacológicos para el ácido acetilsalicílico. ¿Qué significa esto para la compañía?
R. Nos alegra que investigadores independientes continúen estudiando nuestro producto en potenciales indicaciones, ya que es sumamente satisfactorio saber que contamos con un producto con un gran potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Además, supone también un reconocimiento hacia la labor y el compromiso de la compañía en I+D.