Federico Tutau
Vocal nacional de Farmacia Hospitalaria del CGCOF
M. RASPAL
Madrid
El jefe del Servicio de Farmacia del Hospital del Henares, Federico Tutau, tomó el relevo de Esperanza Jiménez al frente de la vocalía nacional de Farmacia Hospitalaria del CGCOF. Extender la metodología de validación transversal implantada en su servicio de forma pionera será uno de sus objetivos.
Pregunta. ¿Por qué se presentó para encabezar esta vocalía?
Respuesta. Mi principal motivación es potenciar nuestro trabajo como miembros altamente cualificados integrados en los equipos multidisciplinares del hospital. La figura del farmacéutico de hospital es muy valorada y reconocida. En los últimos años son los médicos del hospital los que más están demandando nuestra integración en los equipos asistenciales.
P. ¿Otros objetivos?
R. Potenciar y desarrollar una continuidad asistencial en la farmacoterapia del paciente. Potenciar una atención farmacéutica que tenga como pilar la conciliación de la medicación al ingreso hospitalario y al alta, promoviendo así una continuidad farmacoterapéutica en el paciente. Esto es independiente de si el farmacéutico le atendió en la farmacia comunitaria o en el hospital.
P. ¿Y proyectos en mente?
R. Es fundamental el apoyo de las nuevas tecnologías para realizar el trabajo de la forma más eficiente. Por ello, es clave trabajar desde la vocalía de forma coordinada con la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), que ha hecho una apuesta clara de desarrollo basada, entre otras, en las nuevas tecnologías, como se define en el Proyecto 2020.
P. Recursos y publicación del nuevo programa de formación de especialistas, dos grandes retos.
R. Sí, es importante avanzar en esos asuntos. Nuestra capacidad de actuación dentro del hospital es casi ilimitada, pero tenemos que avanzar en paralelo con las tecnologías que se ponen a nuestra disposición. Para optimizar nuestro trabajo hemos de promover medidas encaminadas a extraer del conglomerado de datos que nos aportan las nuevas tecnologías sólo los que sean determinantes a la hora de realizar una intervención farmacéutica, y garantizar así la máxima seguridad y el mayor beneficio posible para el paciente.
P. ¿Qué papel desempeña el farmacéutico de hospital en la gestión y sostenibilidad del sistema?
R. Como expuso el presidente de la SEFH, José Luis Poveda, los farmacéuticos de hospital tenemos una triple condición de gestores. Por un lado, de los medicamentos, gasto que representa casi un 20 por ciento total del hospital. Además, de los procesos farmacoterapéuticos, garantizando que los pacientes reciben los fármacos adecuados, en el momento adecuado, en la dosis y en la forma adecuadas. Por último, somos gestores clínicos de la farmacoterapia, al analizar los resultados de nuestra actuación y desarrollamos estrategias individualizadas encaminadas a obtener el máximo beneficio para los pacientes. La triple vertiente gestora nos convierte, y así lo entienden los equipos directivos de los hospitales y las autoridades sanitarias, en unos profesionales con un protagonismo principal en cuanto a la toma de decisiones relacionadas con un elemento de importancia capital como es el medicamento.
P. ¿Son fundamentales los acuerdos de riesgo compartido?
R. Creo necesaria la puesta en marcha de acuerdos de riesgo compartido entre financiador y proveedor, de forma que se ajuste la financiación de cada medicamento en función del beneficio que realmente aporta al paciente.