irene fernández Murcia ‘La solución a la murciana’, como se la denomina ya entre algunos compañeros del sector, ha sentado precedentes. El Colegio de Farmacéuticos de la Región de Murcia se convirtió en el primero que firmó un documento marco en el que quedó comprometido el patrimonio del boticario. “Era el mejor documento que podíamos firmar”, se encargó de resaltar el pasado mes de mayo Prudencio Rosique, presidente del COF de Murcia. Ahora, cinco meses después, los créditos de los farmacéuticos murcianos, en los que ellos mismos figuran con su patrimonio como avalistas de la deuda de la administración regional, que en conjunto supera los 200 millones de euros, se consumen. Los impagos han copado la actualidad farmacéutica y muchas comunidades han advertido de que los retrasos en el pago a las farmacias serán inevitables en los últimos meses del año. Pero Rosique se muestra tranquilo. Planea un plan de viabilidad para las farmacias murcianas de cara a 2017 y tiene plena confianza en el compromiso de la administración regional. Pregunta. El 29 de septiembre acabó el plazo de sugerencias sobre el Plan de Viabilidad de la Farmacia Murciana 2012-2017. ¿Está ya concretado? ¿En qué líneas principales se fundamenta? Respuesta. No está todavía concretado, se está preparando un borrador de documento con las aportaciones que han realizado muchos farmacéuticos de la región y también de la junta de gobierno y de la junta de vocalías del colegio. En principio puedo decir que es muy importante que haya una estabilidad económica, pero también es un plan en el que pretendemos incluir el nuevo concierto de prestaciones y en el que también exista una estabilidad profesional y una serie de cambios en la profesión. No podemos adelantar nada hasta que no esté consensuado el borrador, pero la estabilidad económica para el sector está claro que es clave. P. ¿Hay fecha? R. Nos gustaría llegar a finales de este mes con un borrador redactado y entregado a las autoridades regionales. P. El 20 de octubre deben cobrar de forma regular, a partir del mes de abril que os adeudan. ¿Temen algún impago? R. No tememos ninguna situación de impago. Creemos que la administración regional cumplirá con el documento que se firmó. Tenemos la promesa del presidente de la comunidad, de la consejera de Sanidad, María Ángeles Palacios, y del director gerente del Servicio Murciano de Salud, José Alarcón, de que el día 20 cobraremos con total normalidad, tanto octubre, noviembre como diciembre. P. ¿Se ha agotado el cien por cien de los créditos? ¿Con ese remanente se pagaría el mes de septiembre? R. No sabemos oficialmente nada de esto. Lo único que sabemos es que cobraremos lo de septiembre el 20 de octubre con total normalidad. Es decir, con dinero público de las arcas regionales. P. En caso de retrasos, ¿tienen más capacidad de endeudamiento? ¿Pueden ampliar las pólizas? R. No, la farmacia murciana no tiene ni la más mínima capacidad de endeudamiento. A la farmacia murciana se le une a esta situación de impagos que hemos vivido la situación de crisis a nivel nacional, por lo que las posibilidades de ampliar pólizas o de capacidad de endeudamiento mayor no existe. Sería imposible. P. Desde que se firmó el documento marco en mayo, ¿se ha producido algún incidente? R. No, no ha habido incidentes de ningún tipo reseñables. P. ¿Le han pedido consejo sus compañeros de Castilla-La Mancha, que llevan ya casi cuatro meses sin cobrar las facturas? R. No han pedido consejo de manera oficial, pero sí que me he ofrecido y he estado hablando con varios presidentes de colegios de Castilla-La Mancha durante estos meses, tanto en agosto como en septiembre. Algunos colegios se han interesado por lo que ellos denominan la ‘solución a la murciana’, y los técnicos de esta casa han mantenido conversaciones y han enviado información a los colegios que nos lo han solicitado, que han sido varios. P. La administración regional se comprometió a pagar los intereses. ¿Qué expectativas tienen de cara a mayo de 2013, fecha tope para que salde la deuda? R. Las expectativas que tenemos son de cumplimiento por parte del gobierno regional y de que no va haber ningún problema con el pago de los atrasos que ahora mismo tienen y que hay que devolver a los bancos. P. Hablamos de plan de viabilidad para Murcia. ¿Debería proponerse uno nacional? R. Sí, debería proponerse un plan de viabilidad nacional y revisarse todo el sistema sanitario español, viendo las posibilidades para que sea sostenible. Desde luego, la farmacia es la que más está sufriendo, y lo que no puede ser es que sea la única que sufra una serie de recortes que, en definitiva, son siempre coyunturales. Nunca se plantea en lo que sería la globalidad del sistema. P. Hacienda ha informado de que solo Asturias, Canarias y País Vasco escaparían de los impagos, y FEFE pide que el Estado avale en estos casos la deuda. R. Lo único que puedo decir es que cualquier opción que en estos momentos garantice la sostenibilidad y la continuidad del modelo y de la prestación farmacéutica española bienvenida sea, venga de donde venga y sea de quien sea. P. Además de impagos, un nuevo RDL, el 9/2011. ¿Cómo ve la generalización de la prescripción por principio activo? R. Lo que pasa es que aquí al Ministerio Sanidad se le olvida que es el que pone el precio de los medicamentos y que el medicamento es un bien de Estado. El ministerio es el que tiene que revisar los precios haciéndolo de una manera coherente y racional. Todo esto son medidas coyunturales y que sirven para bien poco. El medicamento no es una cuestión de precio. | jueves, 20 de octubre de 2011 h |

Pregunta. ¿Ve más cerca la liberalización de las boticas?

Respuesta. Para nada, puesto que el Estado sabe que perdería uno de los mejores modelos farmacéuticos del mundo, que es garantista, capilar porque llega a todos los rincones de España, y está abierto 24 horas al día los 365 días del año. No creo que nadie en su sano juicio planteé un modelo liberalizador de las farmacias. Entre otras cosas porque aunque lo importante sea lo sanitario, ellos saben que desde el punto de vista económico sería mucho más caro.

P. ¿Está de acuerdo con que el boticario cobre el cien por cien del precio del medicamento al paciente si se superan los cuatro meses de impagos?

R. Mientras se mantengan los conciertos no se puede cobrar el medicamento. Pero, otra cosa muy distinta es que se denunciaran los conciertos. En este caso, teóricamente sí se podría cobrar el precio del medicamento. Pero lo que hay que tener es una posición de diálogo, de consenso, de saber que la farmacia se está hundiendo y que hay que sentarse a negociar en cada mesa autonómica, incluso nacional, para que esto no ocurra. Porque al único que perjudica es al ciudadano.

P. ¿Y deberían modificarse los conciertos o suspenderse?

R. Si se produce un impago superior a cuatro meses, por supuesto. Pero este tipo de actitud de mantener todo este tiempo sin pagar a la farmacia no conduce a nada, porque afecta a toda la cadena del medicamento. Acabaríamos así con un sector que, no sólo es sanitariamente fundamental, sino que económicamente es estratégico.

Pregunta. ¿Ve más cerca la liberalización de las boticas?

Respuesta. Para nada, puesto que el Estado sabe que perdería uno de los mejores modelos farmacéuticos del mundo, que es garantista, capilar porque llega a todos los rincones de España, y está abierto 24 horas al día los 365 días del año. No creo que nadie en su sano juicio planteé un modelo liberalizador de las farmacias. Entre otras cosas porque aunque lo importante sea lo sanitario, ellos saben que desde el punto de vista económico sería mucho más caro.

P. ¿Está de acuerdo con que el boticario cobre el cien por cien del precio del medicamento al paciente si se superan los cuatro meses de impagos?

R. Mientras se mantengan los conciertos no se puede cobrar el medicamento. Pero, otra cosa muy distinta es que se denunciaran los conciertos. En este caso, teóricamente sí se podría cobrar el precio del medicamento. Pero lo que hay que tener es una posición de diálogo, de consenso, de saber que la farmacia se está hundiendo y que hay que sentarse a negociar en cada mesa autonómica, incluso nacional, para que esto no ocurra. Porque al único que perjudica es al ciudadano.

P. ¿Y deberían modificarse los conciertos o suspenderse?

R. Si se produce un impago superior a cuatro meses, por supuesto. Pero este tipo de actitud de mantener todo este tiempo sin pagar a la farmacia no conduce a nada, porque afecta a toda la cadena del medicamento. Acabaríamos así con un sector que, no sólo es sanitariamente fundamental, sino que económicamente es estratégico.