| viernes, 16 de octubre de 2009 h |

Juan Nieto

Madrid

Pregunta. En estos momentos se abre una etapa importante para el futuro de la distribución, ¿no?

Respuesta. No sólo en España, sino en toda Europa. El sistema de distribución de gama completa está sometido a fuertes y numerosas presiones, que tienen que ver con la evolución que atraviesa el mercado de los medicamentos en los países industrializados.

P. ¿Qué tipo de presiones?

R. En dos asuntos que podrían derivar en un cambio drástico en el modelo de distribución. Por un lado, la cadena del medicamento es más sofisticada que hace años y se necesita un marco jurídico adecuado para ordenarla. Han aparecido nuevas políticas comerciales de laboratorios, la necesidad de profundizar en la seguridad y transparencia de la cadena, la aparición de nuevos agentes: operadores logísticos, distribuidores especializados, traders, brokers, importadores, exportadores…

P. ¿El otro asunto?

R. Por otra parte, al analizar las tendencias a largo plazo de distintos factores que afectan a los ingresos de la distribución: polarización de los precios, aumento de referencias, aumento de las exigencias de funcionamiento…, se pone de manifiesto que hay que revisar el actual modelo de remuneración de nuestros servicios si se quiere mantener el excelente servicio que hoy se presta.

P. En ese marco jurídico estable un punto fuerte será el nuevo RD de Distribución. ¿Qué espera?

R. Debería ser el texto legislativo que regule en detalle nuestra actividad. Es verdad que no es sencillo, porque debería ser bastante novedoso en muchos aspectos, como la definición de los diferentes operadores, con derechos y obligaciones específicos para cada uno de ellos, o el desarrollo del derecho al suministro por los almacenes de amplia gama.

P. ¿Es absolutamente necesario para sentar las bases de futuro?

R. Efectivamente. Cualquier actividad empresarial necesita para su correcta evolución un marco regulatorio claro. Pero en nuestro caso más, al tratarse de una actividad sanitaria que afecta directamente a la prestación sanitaria que recibe la ciudadanía.

P. Otro texto legal que también les afecta es RD de Trazabilidad.

R. Siendo un asunto importante, para nosotros no tiene la entidad del anterior. Es importante profundizar en la transparencia dentro de la cadena de suministro, pero debería supeditarse al establecimiento de un marco jurídico adecuado para toda la cadena de suministro. El RD de Distribución debería establecer normas claras para todos y la trazabilidad debería ser el sistema de información para observar su cumplimiento.

P. ¿Se solucionará la elección de un sistema para hacer efectiva la trazabilidad en un plazo relativamente corto?

R. Depende de lo que se entienda por un plazo corto. En el mejor de los casos serán necesarios varios años. La prueba piloto se limita a testar las posibilidades de dos tecnologías de captura de datos, pero hay muchos asuntos que son independientes a estas dos tecnologías en los que habría que ir trabajando: diseño de bases de datos, accesos a la información, transmisiones, protocolos…

P. ¿Es bueno ser pioneros en esta cuestión o sería mejor ir de la mano de Europa?

R. La situación en muchos países europeos es parecida a la nuestra: nos encontramos en una fase de dudas. Por una parte, se percibe que hay que avanzar en trazabilidad y, por otra, se observan enormes dificultades técnicas. No es esencial ir de la mano de Europa, aunque sí es importante estar al tanto de lo que allí ocurra en esta materia, igual que ellos lo están de nosotros. En todo caso, no me preocuparía ser pioneros en Europa, en farmacia y en distribución ya lo hemos sido en muchas cosas.

P. Aparte de la legislación hay temas claves para la distribución como las nuevas áreas de negocio. ¿Es bueno que no se centren sólo en la distribución?

R. Hay empresas de distribución trabajando muy bien en este campo. Sin embargo, es importante no olvidar la razón de ser de una empresa de distribución de gama completa.

P. Entonces, ¿hablamos de distribuidores de medicamentos o de otro tipo de compañía?

R. La diversificación es buena, mientras no se pierda la perspectiva de la actividad para la que fueron fundadas. Si la actividad mayorista de gama completa pasase a ser una más, entonces la empresa en cuestión, para mí, dejaría de formar parte del modelo solidario de distribución.

P. ¿Estás actividades deberían tener una regulación aparte?

R. Sí, por supuesto. Deberían existir autorizaciones específicas, con obligaciones y derechos específicos, para cada una de las actividades específicas, dentro de la cadena del medicamento.

P. Otro problema: el suministro selectivo. ¿Debe estar unido el sector para acabar con esta situación que puede hacer desaparecer pequeñas distribuidoras?

R. Creo que lo está. Es un gravísimo problema que haya distribuidores de gama completa que, porque así lo deciden determinados laboratorios, no pueden seguir abasteciendo a sus farmacias clientes de todos los medicamentos autorizados. Es una prioridad para Fedifar y para el sector. Las empresas que no lo entiendan así y se dejen llevar por las ventajas a corto plazo que ofrece la desaparición de un competidor se equivocan. Para el futuro del sector es esencial que se preserve el derecho del mayorista a ser suministrado. Es lo mismo que decir que se preserve el derecho de la farmacia a escoger el suministrador que mejor servicio le preste. El Real Decreto de Distribución debería dejar zanjado este asunto de una vez por todas.