Juan Nieto Madrid | viernes, 22 de junio de 2012 h |

Desde el pasado 20 de junio los almacenes mayoristas comenzaron a distribuir a nuevo precio aquellas agrupaciones homogéneas sobre las cuales diferentes laboratorios se ajustaron el pasado 12 de junio a la bajada voluntaria al precio más bajo. Sin embargo, debido a problemas de abastecimiento por parte de los laboratorios que se ajustaron a este precio más bajo, unido al retraso de dos días en la publicación de la información de las bajadas voluntarias de precios sin cambio de código nacional que se aplicarán en el nomenclátor del mes siguiente, el periodo de convivencia de precios para la distribución ha sido prácticamente inexistente. ¿El resultado? Este agente de la cadena del medicamento no tuvo un tiempo mínimo para deshacerse de su stock a precio antiguo.

“Es un problema serio porque los almacenes tuvieron conocimiento de las bajadas el día 12 y no han podido prever las bajadas y gestionar las compras para amortiguar el impacto”, señala el director general de Fedifar, Miguel Valdés. En este sentido, destacó que los laboratorios no suministran todos los días a todos los almacenes, sino que reparten sus entregas de manera que los almacenes las reciben semanal o quincenalmente. ¿Qué significa esto? Que en el caso más favorable, el almacén haya recibido el pedido el día 12 pudo rotar sus existencias durante ocho días. “¿Qué pasa cuando el almacén recibe el 5 y el 20 de cada mes? ¿O el 7 y el 22? En muchos casos, todo el productos se depreciará en la estantería”, precisa Valdés.

A este respecto, desde Fedifar se señala que las pérdidas van a ser cuantiosas, porque hay bajadas importantes. “Esta situación tiene que corregirse, si no, los almacenes se verán obligados a interrumpir las compras de todas las referencias susceptibles de bajada mucho antes de que se produzca, y esto, seguro, derivará en serios problemas de desabastecimiento”, afirma Valdés. Y es que, si el margen de la distribución es de un 7,6 por ciento y para que se produzca esa bajada voluntaria los precios deben descender como mínimo un 10 por ciento…

“La distribución va a perder dinero por la depreciación de especialidades que han bajado de precio, que fueron compradas a precio antiguo y no vendidas antes del día 20, hemos valorado ya el coste y el resultado es una pérdida inaceptable”, señalan, por ejemplo, desde Alliance Healthcare.

Desabastecimientos

Precisamente, el desabastecimiento de muchas presentaciones, ha sido uno de los problemas que se han encontrado muchos almacenes mayoristas. Así lo han confirmado EG muchas distribuidoras que, por ejemplo, se han quejado de que no han dispuesto a nuevo precio, por ejemplo, presentaciones de los laboratorios Asol y Sumol (especialmente simvastatina y lorsatan) y con especial incidencia en Madrid y Andalucía.

Sobre este particular, desde Fedifar señalan que la patronal tiene previsto “recopilar información de nuestros asociados para informar al ministerio sobre desabastecimientos, ya que es la autoridad sanitaria que debería declarar una presentación desabastecida”. Esta circunstancia será abordada el próximo 26 de junio durante una reunión que tendrá el grupo técnico de la patronal.

‘Stock’ inmovilizado

Asimismo, y junto a los desabastecimiento de distintas moléculas a nuevo precio, que repercutirán seguramente a las oficinas de farmacia cuando estas tengan que dispensar a nuevo precio el 1 de julio, la distribución se encuentra con un problema adicional: la inmovilización del stock de aquellas presentaciones que no se han adaptado al ‘precio más bajo’, algo que se producirá en este caso en julio, cuando se produzca la revisión de precios menores.

“Efectivamente, es otro problema”, reconoce Valdés. Sin embargo, el director general de Fedifar incide en que no saben qué pasará en las próximas bajadas. “Puede ocurrir que las presentaciones a precio más bajo no estén disponibles, que bajen en próximas ocasiones… Es, sin duda, una situación compleja para los almacenes que habrá que ir viendo cómo se resuelve”, concluyó.