Neus Rams

Subdirectora general de Farmacia y Productos Sanitarios de Cataluña

| 2010-07-09T16:51:00+02:00 h |

aNNA TARRÉS

Barcelona

Los RDL 4/2010 y 8/2010 no deberían impactar sobre la calidad del servicio que ofrecen las farmacias. Al menos así lo cree Neus Rams, responsable de Farmacia del Departamento de Salud de Cataluña, en referencia a las reivindicaciones públicas que últimamente han protagonizado las farmacias en contra de los recortes. En opinión de Rams, se ha transmitido al usuario una idea errónea del impacto de las medidas de ahorro, puesto que no se ha recortado ninguna prestación pública de la atención a la salud. No obstante, considera que las reiteradas bajadas del precio de los medicamentos son una vía “agotada” para contener el gasto.

Pregunta. El sector de la oficina de farmacia ha expresado de forma contundente, incluso con acciones reivindicativas, su malestar con las medidas del Gobierno. ¿Qué opina sobre esta reacción del sector? ¿Qué respuesta daría a sus reivindicaciones?

Respuesta. Todo ciudadano tiene derecho a expresar su acuerdo o desacuerdo como mejor considere, si bien las afirmaciones que se produzcan en este proceso deben ajustarse estrictamente a la verdad y no confundir al ciudadano. Es cuestionable el hecho de utilizar eslóganes que puedan generar desconfianza en el sistema sanitario, ya que las medidas adoptadas no han recortado ninguna prestación pública de la atención a la salud de las personas.

P. La oficina de farmacia ha manifestado que los últimos recortes provocarán la pérdida de puestos de trabajo y la bajada de la calidad del servicio. ¿Considera que han llegado al límite?

R. Efectivamente, no deberían adoptarse más medidas de bajada generalizada de precios o de márgenes, pero la calidad del servicio tampoco debería verse afectada por estas medidas.

P. ¿Cree que la bajada continuada del precio de los medicamentos no es una medida eficiente para generar ahorro en el sistema?

R. Resulta una medida eficaz a corto plazo, aunque es una vía ya agotada. En este momento debería avanzarse en la línea de lo pactado en el Consejo Interterritorial del mes de marzo, que va más allá de la bajada de precios y que está pendiente de desarrollar.

P. ¿El Departamento de Salud implantará medidas en un futuro que compensen la pérdida de rentabilidad a las oficinas de farmacia a raíz de estos recortes?

R. Se está trabajando en varias líneas como, por ejemplo, la definición de una cartera de servicios retribuibles o un nuevo modelo de organización del servicio de urgencias.

P. En este sentido, una de las medidas que desde el sector se reclama desde hace tiempo es la creación de una cartera de servicios remunerados, y desde el CatSalut se dialoga con los representantes farmacéuticos para hacerla realidad. ¿Puede explicar qué avances se han hecho en este proyecto?

R. Creo que deben ser los responsables de este proyecto los que deban facilitar la información cuando llegue el momento.

P. La Generalitat y la propia consejera de Salud han manifestado su interés por implantar un nuevo copago en medicamentos. ¿Se ha avanzado en esta fórmula para hacer sostenible el sistema?

R. Considero que la cuestión del copago acabará por debatirse en un futuro próximo. De momento van apareciendo algunos estudios comparativos de los diferentes sistemas de copago en los países de nuestro entorno. Pero antes de definir el modelo será necesario acordar a qué nos estamos refiriendo, ya que, actualmente, al hablar de copago parece que se manejan conceptos muy distintos bajo el mismo enunciado: no es lo mismo el concepto de ‘pagar más’ de forma indiscriminada, al concepto de ‘pagar en función de la capacidad adquisitiva’. Y ese debate aún no se ha producido.

P. También, como medida de racionalización en el uso de los medicamentos, el departamento de Salud ha creado la Guía de conciliación de la medicación. ¿Cuál es su utilidad?

R. El objetivo principal de la conciliación de la medicación es mejorar la seguridad de los pacientes a través de la mejor utilización de los medicamentos. Se sabe que en más de la mitad de los pacientes que ingresan en un hospital se produce alguna discrepancia entre los medicamentos pautados y los que realmente toma. Esto puede ser una fuente de errores que puede evitarse a través del establecimiento de programas de conciliación de la medicación, que permiten evitar duplicidades terapéutica u omisiones de medicamentos necesarios. Esta guía aporta recomendaciones, fuentes de información y herramientas que facilitan el proceso de diseño e implantación de este tipo de programas en los centros.