Brinavess se perfila como la alternativa más rápida y eficaz para abordar la FA
El medicamento devuelve al paciente al ritmo sinusal en solamente 11 minutos
REDACCIÓN
Madrid
MSD en España ha dado un paso al frente para tratar la conversión rápida de la fibrilación auricular (FA) de inicio reciente tras conocerse datos sobre Brinavess (vernakalant DCI), el nuevo medicamento lanzado por la compañía en este campo. “Se trata de un cambio de paradigma para el tratamiento de la cardiopatía y en especial para el de la fibrilación auricular (FA)”, precisó la semana pasada durante la presentación en Madrid Alfonso Martín, responsable del Grupo de Trabajo de Arritmias de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (Semes).
El lanzamiento de este fármaco supone una revolución en el abordaje de una patología que afecta a 4,5 millones de europeos, y que es el trastorno cardíaco más frecuente. Además, se trata de una enfermedad que, según Ignacio Fernández, presidente de la sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología y jefe de la Unidad de Arritmias del Hospital Puerta del Hierro de Madrid, ha crecido en los últimos 20 años y se espera que aumente un 33 por ciento para 2020.
En concreto, los resultados muestran que vernakalant supera y mejora la rapidez, efectividad y seguridad de los tratamientos existentes y utilizados hasta este momento, basados principalmente en la administración de amiodarona DCI o flecainida DCI, y que presentaban grandes deficiencias a la hora de tratar este tipo de cardiopatías. Así lo demuestra el estudio Avro, que comparó la rapidez de acción entre vernakalant frente a amiodarona. En concreto, Avro revela que vernakalant es significativamente más rápido que amiodarona en la conversión de la FA a ritmo sinusal, al reducir el tiempo de acción del fármaco de siete horas con amiodarona a once minutos con vernakalant. Un dato especialmente relevante ya que, como explicó Martín, “cuanto más tiempo esté un paciente en FA, más difícil es quitarla”.
Pero los expertos van más allá. Así, como explicó Fernández, su rápida acción disminuirá también los costes que supone un retardo en la reversión de la FA y que conlleva el mantenimiento del paciente en servicios de urgencias, atención y hospitalización. Y aportó un dato: “La hospitalización acapara el 70 por ciento del presupuesto que supone su tratamiento”.
Asimismo, Fernandez destacó otras ventajas de vernakalant. “Aporta a la práctica clínica un perfil de seguridad favorable, sin efectos secundarios sistémicos relevantes”, indicó, lo que significa una ampliación del hasta ahora limitado grupo de pacientes tratables con FA, y que suponía otro de los grandes lastres de los tratamientos tradicionales. Y es que, el uso de vernakalant para el tratamiento de la FA, según precisó Martín, presenta ventajas tanto para el paciente como para el Sistema Nacional de Salud (SNS).