“El Código Tipo creado por Farmaindustria ayuda a garantizar la transparencia”
La división española de la compañía alemana ha colaborado en varios proyectos
redacción
Madrid
La valoración que ha hecho la filial española de la farmacéutica alemana Merck sobre la situación actual de las asociaciones de pacientes deja entrever un deseo de mayor protagonismo en el Sistema Nacional de Salud (SNS) por parte de estas organizaciones. Así, Santiago Almazán, gerente de Relaciones Institucionales de Merck España, califica su papel como “muy importante”, porque los pacientes son un eslabón más del sistema sanitario y “sus opiniones se complementan enormemente con las de la Administración, los profesionales sanitarios y la industria farmacéutica”.
No obstante, Almazán echa en falta una mayor representación de las asociaciones de pacientes, aunque reconoció que “cada vez está cobrando mayor importancia su opinión”. Para su mejora, desde la compañía creen necesaria “la profesionalización de las asociaciones de pacientes para garantizar una formación adecuada de sus representantes y una gestión óptima y transparente”.
Con respecto a la situación de estas organizaciones según la comunidad autónoma en la que se desenvuelvan, en Merck destacan que existen algunas regiones “más sensibilizadas en la figura del paciente que otras”. En este sentido destaca, por ejemplo, a regiones como Extremadura, la Comunidad de Madrid, La Rioja o Baleares, que cuentan con un Defensor del Paciente o de los usuarios del sistema sanitario, y las asociaciones de pacientes tienen una relación muy directa con ellos.
Sin embargo, Merck se posiciona en la misma línea que otras compañías destacando que probablemente España se encuentre lejos de otros países de la UE donde las asociaciones de pacientes tienen una mayor presencia, tradición y representación. Reino Unido o Suecia son los ejemplos que cita Almazán.
En esta presencia creciente de los pacientes en el sistema, así como en las actividades de las asociaciones tiene lugar una interrelación necesaria con las compañías farmacéuticas. Por ese motivo fue necesaria la elaboración del Código Tipo que Farmaindustria promovió para regular las relaciones entre asociaciones de pacientes e industria farmacéutica, unas normas que, según Almazán “ayudan a garantizar la transparencia en las relaciones entre ambos agentes”. No obstante, “lo importante es que sea un documento vivo y que si así lo requiere el paso del tiempo o los cambios en el entorno sanitario, se vaya actualizando”, dice.
Colaboración con las AA.PP.
En este sentido cabe destacar que la división española de la farmacéutica alemana promueve la colaboración con estas organizaciones por medio de su departamento de Relaciones Institucionales, que a su vez está englobado en el departamento de Asuntos Corporativos. De esta manera, Almazán afirmó que “tanto para las asociaciones de pacientes como para Merck los pacientes son la prioridad”. Por ese motivo ven importante “unir nuestros esfuerzos en campañas nacionales de sensibilización, información y formación a los pacientes”.
Entre los actos habituales que unen a Merck y a las asociaciones de pacientes, se encuentran la realización de jornadas informativas sobre distintas patologías, la elaboración de materiales escritos de ayuda para el paciente y para sus familiares o la organización de talleres de formación para representantes de organizaciones de pacientes.
En lo que al presente año 2009 se refiere, Merck colaboró con la Federación Española de Enfermedades Raras (Feder) en la edición de una Guía de Apoyo Psicológico para Enfermedades Raras. Por otro lado, la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) en Barcelona contó con la ayuda de la filial española de Merck para elaborar una guía que tenía el objetivo de recuperar la calidad de vida de los pacientes con cáncer colorrectal. Por último, se promovió el lanzamiento y el desarrollo de campañas de sensibilización en el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple.