Para la ministra de Sanidad, Ana Mato, la I+D en Salud es un sector “estratégico” para volver a generar crecimiento y empleo en España. Así lo manifestó la titular de Sanidad con motivo de su presencia en el Campus de Majadahonda del Instituto de Salud Carlos III (Madrid), donde, a pesar de los recortes realizados en el sector por la crisis económica, mostró el compromiso del Gobierno por “mantener y reforzar” la investigación en Salud.
Precisamente, el Instituto de Salud Carlos III acaba de anunciar la financiación de 736 nuevos proyectos de investigación por un importe cercano a los 68 millones de euros. Más del 40 por ciento de los proyectos, que se pondrán en marcha a partir de este año gracias a la financiación del centro, corresponden a los institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III, a los que se les han concedido 296 proyectos. Esto supone una financiación total de 29,835 millones de euros, cifra que representa casi el 44 por ciento del total de la financiación total.
De acuerdo con las bases recogidas en la convocatoria, se ha primado los proyectos cuyo investigador principal realiza, además, tareas asistenciales; porcentaje que en esta edición ha supuesto que el 55,30 por ciento de los proyectos financiados tengan como investigador principal a profesionales que realizan esta doble función.
Las áreas en las que se centraran estos proyectos son: cáncer; enfermedades cardiovasculares; enfermedades neurológicas y mentales; enfermedades infecciosas y sida; enfermedades crónicas, inflamatorias, nefrológicas y respiratorias; enfermedades endocrinas, digestivas y cirugía; epidemiologia, salud pública y ocupacional; servicios de salud, tecnologías sanitarias y telemedicina; pediatría, medicina perinatal y anomalías congénitas y del metabolismo; y biotecnología, bioingeniería y tecnologías genómicas.
Son Cataluña, Madrid y Andalucía, las comunidades que ocupan los tres primeros puestos por número de proyectos y financiación recibida. Esto es lo habitual en todas las convocatorias y tiene su origen en que los principales hospitales y centros del Sistema Nacional de Salud, con larga tradición investigadora están ubicados en estas regiones. No obstante, todas las comunidades autónomas han recibido financiación para poner nuevos proyectos de investigación en marcha.
‘Ranking’ de “calidad”
Precisamente el Instituto de Salud Carlos III ha publicado el ranking de los primeros Institutos de Investigación Sanitaria. Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid son las primeras, con cuatro institutos cada una de ellas, seguidas de Valencia con dos. Los institutos de investigación sanitaria, 18 acreditados hasta la fecha, son una iniciativa puesta en marcha por el Carlos III en 2004. Se trata de un “sello de calidad” que reconoce la actividad investigadora que se realiza en el entorno hospitalario.
En el marco de un procedimiento interno de evaluación para resolver la convocatoria Promis/ISIS, el instituto ha elaborado el ranking global de los diez primeros institutos de investigación sanitaria. Esta publicación, que se hace por primera vez, forma parte de la política de la dirección del instituto de darle la máxima difusión posible a la evaluación de las solicitudes admitidas en dicha convocatoria.
La primera fase de la evaluación de las solicitudes admitidas fue realizada por la Unidad de Calidad y Planificación del Carlos III (UCA) y consistió en la valoración de los resultados de las actividades de investigación y de transferencia tecnológica, medido en términos de resultados científicos, económicos y aplicables a la mejora en salud de los últimos tres años. Así, el Instituto de Investigaciones Biomédicas Augusto Pi i Sunyer de Barcelona (IdibaPS), ocupa el primer lugar, seguido por el Instituto de Investigación Vall d’Hebron de Barcelona (VHIR) y el Instituto de Investigación Hospital Universitario La Paz de Madrid (Idipaz). Le siguen el Instituto de Investigación Biomédica de Belvitge (Idibell) y el Investigación Hospital 12 de Octubre de Madrid, en el quinto puesto.
En sexta posición se encuentra el Instituto de Investigación Sanitaria de Valencia (Incliva), seguido del Instituto de Investigación en Ciencias de la Salud Germans Trias i Pujol de Badalona (IGTP) y del Instituto de Investigación Sanitaria La Fe de Valencia. Cierran el ranking el Instituto de Investigación Sanitaria Hospital Universitario La Princesa de Madrid (IP) y el Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón de Madrid (IISGM).