a. c. Sevilla | viernes, 22 de noviembre de 2013 h |

Siempre hay algo o alguien que abre el camino, y cuando en el futuro se haga balance de la implantación de nuevos servicios profesionales en las farmacias (uno de los focos de atención del sector a corto y medio plazo), se podrá señalar a los sistemas personalizados de dosificación (SPD) como el “principio de todo”.

A falta de una cartera común de servicios profesionales en las boticas, todas las comunidades que han optado por unos ‘catálogos’ regionales han arrancado esta oferta asistencial con los SPD. Esta circunstancia responde “al problema sanitario y económico que supone la falta de adherencia a los tratamientos, y para cuyo abordaje los SPD se han revelado como una de las herramientas más eficaces”, dice Alberto Virués, miembro de la comisión de Servicios Profesionales del Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof).

La facilidad de implantación, que no necesita infraestructuras adicionales, y de homogenización, son otros motivos que, según Virués, explicarían que regiones como Cataluña, País Vasco, Madrid, Aragón, Castilla y León y la propia Andalucía han coincidido en apostar de inicio por este servicio en detrimento de otros. Y es que, aunque las farmacias catalanas y vascas ya trabajaban con este servicio, 2013 puede considerarse clave en el auge de los SPD

¿Un ejemplo de la progresión en la implantación de los SPD en 2013? El Cacof anunció en abril que, dentro de un primer acuerdo con su consejería de Salud para implantar nuevos servicios, iniciaba el proceso de formación y acreditación a sus profesionales para la preparación de SPD a pacientes ambulatorios. Medio año después, más de 3.000 farmacéuticos andaluces y un millar de boticas han sido acreditados para esta función. Incluso, en provincias como Huelva y Sevilla, el porcentaje de boticarios acreditados supera el 70 por ciento del colectivo. Respecto a su remuneración, el Cacof recomienda “entre tres y cuatro euros semanales” por la preparación de SPD.

Al mismo tiempo, el COF de Madrid anunció un acuerdo con su consejería para avanzar en un catálogo de servicios y, hace apenas unos días, su director general técnico, Carlos Raposo, confirmó que la preparación de dosis personalizadas será “el primer servicio a ofertar” dentro de este catálogo. En este sentido, este colegio iniciará de forma “inminente”, según Raposo, el proceso de formación.

¿Más ejemplos? El 16 de noviembre, el presidente del COF de Zaragoza, Ramón Jordán, anunció la próxima puesta en marcha de este servicio en sus boticas como primer paso “para pasar de una farmacia dispensadora a una farmacia asistencial”. Asimismo, en el marco del VIII Congreso Farmacéutico de Castilla y León, celebrado del 21 al 23 de noviembre en Zamora, se presentó este proyecto para las boticas castellanoleonesas, todo ello muestras que confirman que los SPD ya son “uno más” en las farmacias.

El presidente del COF de Sevilla, Manuel Pérez, y el presidente de Cecofar, Antonio Pérez, presentaron el 21 de noviembre la nueva cartera de servicios de la farmacia sevillana, con la que ambas instituciones quieren liderar un cambio progresivo. A este respecto, ambos resaltaron que con este proyecto se ha iniciado un camino “largo, pero sin retroceso, que marcará la evolución de la farmacia hacia un tipo de establecimiento capaz de complementar los servicios vinculados a la dispensación del medicamento con otros más amplios orientados a la promoción de la salud en su acepción más extensa, de acuerdo con el propio concepto y definición de la farmacia que ofrece la OMS”.

El Consejo y la Gestión Integral de la Dermocosmética es el siguiente hito en el desarrollo de esta cartera de servicios, que se une al SPD y al programa ‘Facilítales el día a día’, de asesoramiento y ayuda a la movilidad, al descanso y a la vida diaria. ¿Qué vendrá tras la Dermocosmética? Probablemente, Salud y Bienestar y Nutrición y Dietética.