Los profesionales de hospital creen que todas las comunidades deberían reservarles su dispensación en exclusiva “para mejorar la adherencia”
Entrevistas a fondo previas a la dispensación o aviso de efectos adversos, son ventajas que estiman que obtiene el paciente si va a estos centros
alberto cornejo
Madrid
Los profesionales de la farmacia hospitalaria, así como las principales sociedades científicas que representan al colectivo de farmacéuticos de hospital, creen que para la mejor custodia y seguimiento de estos medicamentos están “más capacitados” que sus compañeros de oficina de farmacia. Una circunstancia que ya fue apuntada la semana pasada en EG por el director general de Farmacia de la Comunidad Valenciana, José Clérigues, que señaló que los principales beneficios de la medida regional, por la que se sacaron ciertos medicamentos de diagnóstico hospitalario (DH) de las boticas, se encontraban “en el mayor control y adherencia” a los mismos si la dispensación de estos se llevaba a cabo de manera exclusiva en los hospitales.
En este sentido, Clérigues manifestó que, aparte de razones económicas, que si bien reconoció su existencia aunque estimó que “no eran prioritarias”, se encontrarían las ventajas que se esperan obtener cara al paciente. Algo con lo que se muestra de acuerdo José Luis Marco, delegado de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) para la Comunidad Valenciana, que afirma que “sin lugar a duda, por la estructura del sistema y las herramientas con las que se cuenta, el canal farmacéutico hospitalario es idóneo para un mejor control y seguimiento de estos tratamientos”.
Un parecer que también hace suyo Pedro García, presidente de la Sociedad Valenciana de Farmacia Hospitalaria, al exponer que “los pacientes salen beneficiados, porque el planteamiento que se hace en los servicios de FH es diferenciado del de las boticas”. La diferencia estaría, según García, en “la realización de una entrevista previa a fondo antes de la dispensación, el aviso de posibles efectos adversos o secundarios asociados a la medicación, la importancia de los mismos o los protocolos de seguimiento habituales en estas unidades”. En definitiva, “una serie de pautas que está comprobado que mejoran la adherencia a los tratamientos y, por tanto, su eficacia”.
‘Vieja’ reivindicación
Ni surgió de ellos la idea ni llegaron a posicionarse durante su gestación. Sin embargo, el colectivo de farmacéuticos de hospital considera que con esta decisión tomada por Madrid y Comunidad Valenciana se cumple una de sus principales reivindicaciones: que los servicios de FH tengan el control y el seguimiento de estos medicamentos. “Desde la SEFH siempre hemos defendido lo positivo que supone para el paciente que los fármacos de DH sean controlados y se les dé seguimiento en el propio hospital”, indica a EG José Luis Poveda, presidente de esta institución. Poveda justifica esta opinión al señalar que “las competencias que tiene el farmacéutico hospitalario le habilitan para tareas así”.
Incluso, desde la SEFH no sólo celebran la medida sino que desearían que el resto de comunidades autónomas “siguieran este camino” en el futuro (Andalucía podría ser la siguiente). “Es la mejor forma de desarrollar procesos de Atención Farmacéutica especializada”, sentencia su presidente.
Por otro lado, los servicios de FH valencianos ya conocen por boca del propio Clérigues que, “por el momento”, no se destinarán más recursos a estas unidades como contraprestación al mayor número de pacientes que deberán atender (un 20 por ciento adicional, según los cálculos de estas sociedades). “La dispensación ya era un quehacer diario en estos servicios, por lo que no creo que vaya a suponer cambio alguno en el funcionamiento más allá de un aumento de las cargas de trabajo”, indica Marco.
Sin embargo, García sí reclama que “si en el futuro se incluyen nuevos fármacos de DH, habría que pensar en destinar más recursos para no perder calidad en la atención personalizada”. En este sentido, Poveda también precisa que “para garantizar un óptimo nivel asistencial hay que aumentar los recursos económicos y humanos”.
CGCOF estudia recurrir
La medida que tanto ha gustado en la FH ha sido criticada por los organismos farmacéuticos regionales (ver EG núm. 459). A dichas críticas se sumó la semana pasada la del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF). “Nuestra posición es muy clara al respecto: la Ley de Garantías marca quién y dónde se deben dispensar los medicamentos”, dijo su presidenta, Carmen Peña, a los asistentes al Foro Aproafa. Peña fue más allá, al adelantar que “se estudiará la posibilidad de presentar un recurso por contravenir una ley estatal”.