Manuel Pérez

Presidente del COF de Sevilla

| 2010-03-18T15:12:00+01:00 h |

j. c. r

Madrid

El presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Sevilla, Manuel Pérez, tiene claro lo que los medicamentos publicitarios (MP) pueden aportar al farmacéutico, a la oficina de farmacia y al paciente. Unos productos que, a su juicio, otorgan al farmacéutico un valor profesional en el uso de estos medicamentos, pero que presentan algunas reticencias a su uso por parte de los pacientes. Una de ellas sería el diferencial de precio entre estos y las especialidades financiadas con la misma composición, tal y como pone de manifiesto el presidente de los farmacéuticos sevillanos en una entrevista concedida a MP.

Pregunta. ¿Cree que los medicamentos publicitarios deberían ser una de las herramientas que más valor económico pueden aportar a la oficina de farmacia?

Respuesta. Pienso que los medicamentos publicitarios aportan, sobre todo, valor profesional, pues están en el campo de actuación propio del farmacéutico: la indicación y el consejo.

P. Uno de los elementos clave para hacer del sistema una realidad sostenible podría ser que el Estado optimice la utilización de fármacos financiados. En este sentido, los medicamentos sin receta desempeñan un papel clave. ¿Se fomenta adecuadamente su uso?

R. No creo que en los casos en los que es necesario indicar un medicamento no se fomente su uso. El problema es que su precio resulta, en general, muy elevado para el paciente.

P. ¿Cree que se deberían eliminar de la financiación todos los medicamentos sin receta aprobados para las mismas indicaciones y con la misma composición?

R. Desde luego, no tengo el dato del ahorro que una medida de este tipo supondría. Pero a lo mejor resulta que es el chocolate del loro y que, al final, los perjudicados serían los colectivos con rentas más bajas. Más si se tiene en cuenta, como he dicho, el precio que tienen los medicamentos sin receta.

P. La coexistencia de medicamentos más baratos pero que requieren receta con otros sin receta para las mismas afecciones de salud, ¿qué problemas causa en la farmacia?

R. Hemos pedido en numerosas ocasiones a la Administración que actualice el listado de medicamentos de prescripción, sobre todo porque estas disfunciones e incongruencias del sistema causan, entre otros problemas, estupor y confusión los pacientes. O necesita receta o no, es así de sencillo.

P. El consumo de medicamentos sin receta serviría también para descongestionar las consultas médicas en cuanto a dolencias menores. ¿Aumentar la dispensación de estos productos podría ser una de las grandes herramientas para aliviar la saturación en atención primaria?

R. Lógicamente, considero que una automedicación responsable o basada el consejo del profesional farmacéutico para patologías menores ayuda a descongestionar las consultas de atención primaria.

P. ¿Considera que el farmacéutico debería confiar más en los MP de lo que lo hace?

R. Creo que el profesional farmacéutico ha otorgado siempre a los medicamentos sin receta el valor que tienen. Y es que, tal y como he comentado, es un campo de actuación profesional natural para él: indicar y ofrecer consejo. Otra cosa, como le he apuntado también antes, es que consideremos que deben moderar su precio, que es percibido como muy elevado por el paciente.