En Europa los fármacos sin patente tienden a bajar su precio, en Estados Unidos no

En medicamentos biológicos la diferencia entre ambas zonas es del 15%

| 2009-07-19T17:21:00+02:00 h |

redacción

Boston

Los precios de venta de los medicamentos de marca mantienen grandes diferencias en los mercados de Estados Unidos y Europa. Así lo refleja un estudio elaborado por la consultora americana Decision Resources, en base a los datos arrojados por el Listado Internacional de Precios Farmacéuticos de 2009, que desvelan que en Europa los 170 medicamentos de marca más vendidos presentan un precio medio inferior de un 40 por ciento con respecto al mercado norteamericano.

La diferencia se agrava en ciertos países: los precios en Italia se sitúan en el 55 por ciento del precio americano mientras que en Alemania los precios son un 70 por ciento de media inferiores a los que se dan en Estados Unidos. No obstante, esta situación no es tan diferente en los nuevos medicamentos biológicos, ya que la media de precio europeo se sitúa en el 85 por ciento del precio de los norteamericanos.

Productos consolidados

Desde Decision Resources se destaca, además, que las diferencias más elevadas se dan en productos ya consolidados: Prozac, de Eli Lilly; Ambien, de Sanofi-Aventis; y Tegretol, de Novartis.

Algunos de estos medicamentos han perdido la patente en distintos mercados, y esta situación es la señalada por la consultora como el motivo de la distancia de precios entre un mercado y otro. En Europa, la tendencia que siguen las compañías en el momento de la pérdida de patente es el descenso del precio del medicamento para situarlo próximo al de los genéricos, una situación que no se produce o tiene lugar de manera menos pronunciada en Estados Unidos.

El Listado Internacional de Precios Farmacéuticos de 2009 contiene datos que aportan un análisis exhaustivo de las diferencias de precio de los medicamentos existentes en los siete mercados farmacéuticos más importantes: Estados Unidos, Francia, Alemania, Italia, España, Reino Unido y Japón. Además, examinó también cuál era la jerarquía de revisión de precios en cada uno de esos países, así como las variaciones de coste según el área terapéutica y la implicación de la industria farmacéutica.