Los avances en los sistemas de información destacan sobre el resto de países
La innovación se convierte en una estrategia esencial para lograr la sostenibilidad
rocío bueno
Madrid
El nivel de innovación en nuestro país dentro del área de la gestión hospitalaria pasa por un buen momento, tal y como señalan los datos del observatorio Periscophios, la plataforma que cumple cinco años de funcionamiento en el seguimiento de las iniciativas más novedosas en este ámbito. “Como en la propia medicina, estamos en un buen nivel de innovación. Incluso en algunas cuestiones como los sistemas de información o la historia clínica electrónica estamos un poco por encima de la media, ya que se están dando pasos importantes en nuestro país”, explicó Joaquín Martínez, gerente del Hospital 12 de Octubre y miembro de la comisión asesora del observatorio.
Al margen de los avances en sistemas de información, las nuevas formas de gestión hospitalarias se incluyen en la lista de iniciativas más innovadoras en este ámbito. El modelo PCI (iniciativas de financiación privada) es una forma de gestión que “funciona en Madrid y en otras ciudades, al igual que el modelo Alzira o los hospitales-fundación”, indicó. Sin embargo, queda aún trabajo por hacer para allanar el camino de la innovación en gestión hospitalaria. “Los hospitales somos innovadores en cuanto a la adquisición de nuevas tecnologías, pero a veces cuesta romper la inercia de nuestro sistema y nuestras instituciones, sobre todo, en centros que llevan tiempo funcionando de una forma determinada”, puntualizó.
En este sentido, la propia iniciativa para crear un observatorio supone un importante avance que “contribuye a la profesionalización de los directivos”. Y es que, esta plataforma creada por Amgen y Antares Consulting, dispone de una serie de informes sobre innovaciones impulsadas en distintos hospitales, información a la que los gestores pueden acceder para incorporarlas a sus centros.
Innovar para ahorrar
Si la sostenibilidad del sistema sigue siendo el centro de todos los debates en el sector sanitario, la innovación se presenta a su vez como una estrategia fundamental para superar el reto del ahorro. El caso de los enfermos crónicos es un buen ejemplo. “La esperanza de vida se ha incrementado considerablemente y eso aumenta la prevalencia de las enfermedades crónicas”, explicó Martínez, al tiempo que añadió que “a muchos de estos pacientes los seguimos atendiendo como si fueran agudos y eso encarece bastante el sistema, mientras que algunos son susceptibles de tener un seguimiento hecho en casa, con telemetría o telemedicina”.
A este respecto, señaló que el esfuerzo merece la pena. “Es cierto que la innovación cuesta, pero es necesario afrontarlo para que a medio plazo el retorno supere a ese coste”, concluyó.