Las fórmulas magistrales en España mantienen su cuota de mercado en un entorno cambiante
| 2008-10-26T18:00:00+01:00 h |

El caso francés muestra numerosos cambios producidos casi todos en los últimos dos años, tras una reforma motivada por un trágico caso en el que una fórmula magistral contra el sobrepeso, basada en extractos de hormona tiroidea, acabó con varias personas en el hospital y un muerto. “Esto dio lugar a un informe técnico de la Inspección General que se tradujo en varios textos legales, mayores controles, restricciones y la creación de un manual de buenas prácticas”, explicó Alain Breckler, miembro del Consejo Regional de Ile de France. Allí, apenas el 1 por ciento de las farmacias desarrollan fórmulas magistrales, el 32 por ciento de los preparados son adelgazantes y un 40 son productos antienvejecimiento. El resto se reparte adaptaciones de posología y productos con fines dermatológicos o dermoestéticos. Breckler cree que “se trata de una actividad necesaria para la farmacia y algunas de las obligaciones legales son complejas de cumplir. Por ejemplo, el disponer de un espacio. Esto da como resultado que los profesionales intentan desarrollarlo y al final subcontratan”.

Ramiro Navarro

Sevilla

El preparado de fórmulas magistrales, siendo una actividad minoritaria, sobrevive. Y, en tiempos de debates sobre modelos, también se plantea su futuro. Ésa es, al menos, una de las reflexiones puestas sobre la mesa en la celebración de las jornadas la Farmacia y la Formulación en Europa, España y Andalucía.

Antonio Fontán, secretario general de la Asociación de Formulistas de Andalucía, explicó que “hasta ahora la formulación ha mantenido una situación buena. Actualmente, según él, “hay un 7 por ciento de los farmacéuticos que elaboran fórmulas magistrales con una media de unas diez fórmulas por farmacia y mes”.

Sus áreas de acción se centran en la dermatología, la dermocosmética y en la pediatría. En su opinión, los farmacéuticos formulistas están en buena situación. “La formulación no sólo no debe perder la capacidad de adaptarse sino que para algunas cuestiones aún puede ser una referencia”, afirmó.

Eso es lo que, a grandes rasgos, ha conseguido la farmacia portuguesa, representada en esta jornada por Ema Paulino, miembro de la Dirección de la Asociación Nacional de Farmacias de Portugal. Allí, cerca de un 20 por ciento de las oficinas prepara fórmulas magistrales, aunque sólo el 2 por ciento lo hace con regularidad.

Según ella, “hasta 2004 la ley era bastante restrictiva y hacía más compleja la elaboración de estos medicamentos. Ahora hemos ampliado y mejorado la calidad de estos servicios”. Enfermedades raras, ausencia de presentación o dosis adecuada, intolerancias a excipientes o problemas de interacciones de medicamentos, son algunas de las áreas conquistadas por la formulación.

Allí, una sección del Laboratorio de Estudios Farmacéuticos perteneciente a la citada asociación asesora y tutela a los farmacéuticos en estas cuestiones y diseña estrategias para desarrollar esta área de la farmacia. “Hace cuatro años estaba casi muerta, ahora puede incluso crecer”.