Francisco rosa Madrid | viernes, 06 de abril de 2012 h |

El medicamento genérico ha abandonado su rol secundario y se ha convertido en un elemento muy valorado por la sociedad española. Así lo indica la encuesta realizada por Metroscopia para Aeseg, que refleja un conocimiento cada vez más amplio por parte de los ciudadanos y, por ende, un aumento de la confianza en estos fármacos, que se contemplan como un elemento indispensable para la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario.

Como primer dato, cabe destacar la popularidad que han adquirido las EFG. Según la encuesta, un 92 por ciento de los españoles declaran que conocen o han oído hablar de los genéricos. José Pablo Ferrándiz, vicepresidente de Metroscopia, comparó esta cifra con las registradas en estudios similares que se hicieron en la pasada década. “El aumento ha sido del 35 por ciento con respecto al que hicimos en 2000 y del 15 por ciento si se compara con los datos de 2008”, apuntó.

La consecuencia de esto ha sido un reforzamiento claro de la confianza en los medicamentos equivalentes. Así, más del 77 por ciento de los encuestados dijeron tener mucha o bastante confianza en los genéricos y en torno a un 75 por ciento coincidió en que estos inspiran la misma o más confianza que los productos de marca. Por si quedara alguna duda al respecto, los datos reflejan que si los pacientes tuvieran que elegir entre genérico y marca, un 53 por ciento optaría por la versión genérica frente a un 26 por ciento que se decantaría por la marca, y si tuvieran que aconsejar a un amigo o familiar un 49 por ciento recomendaría el equivalente frente al 22 por ciento que le aconsejaría el producto original.

Los crónicos usan genéricos

Otro aspecto destacado de la encuesta es la confirmación del uso extendido de las EFG entre los pacientes crónicos. Según los datos de Metroscopia, un 72 por ciento de este subgrupo de usuarios los consumen. “Que el paciente crónico, que es el que usa diariamente los fármacos, diga que confía en el genérico es un síntoma importante”, señaló el director de Aeseg, quien también quiso entrar a valorar el derribo de algunas leyendas urbanas extendidas en los últimos tiempos.

Una de ellas es la que insinúa que los farmacéuticos suelen sustituir los medicamentos de marca por los genéricos., cuando un 75 por ciento de los encuestados indican que esta práctica es poco o nada frecuente. La otra tiene que ver con la presunta confusión que se genera cuando esto ocurre, aunque queda desmentida por un 92 por ciento de los pacientes, que aseguran no haber sufrido ninguna equivocación por este motivo.

Rodríguez de la Cuerda se mostró satisfecho de que los datos puedan constatar la tesis que venía defendiendo la patronal. Asimismo, se felicitó al comprobar que los españoles no solo valoran los genéricos por su equivalencia terapéutica, sino que tienen muy en cuenta su aportación al tejido industrial. A este respecto, cabe destacar que pese a que un 83 por ciento de los encuestados dijeron no saber que siete de cada diez medicamentos que se consumen en España se fabrican en nuestro país, al conocer el dato más de un 85 por ciento destacó el impacto que esto puede tener en el empleo y en el desarrollo y calidad de nuestro industria farmacéutica. Sobre este particular, Rodríguez de la Cuerda señaló que “si el Gobierno tiene como objetivos aumentar la productividad y el empleo, puede y debe apostar por el sector de los genéricos”.

Más apoyo a los genéricos

Si se observan los datos de la encuesta, se podrá comprobar que esta reivindicación de Aeseg está respaldada por un 81 por ciento de los españoles, en buena medida porque existe la idea extendida entre la población (un 76 por ciento) de la aportación que hacen estos para sostener el sistema sanitario. Para ello, según la patronal, sería necesario que se implementaran medidas legislativas que estimulen la dispensación de los genéricos y rectificar lo establecido por el RDL 9/2011. “Si no existe una diferenciación a la salida del genérico no se aumentará la penetración”, declaró Rodríguez de la Cuerda, que insistió en el hecho de que España sigue lejos de la media europea en valores y unidades.

Para cambiar la tendencia, desde Aeseg consideran que seguirá siendo clave ofrecer más información, como indica el 80 por ciento de los ciudadanos, ya que así se conseguirá un aumento del consumo de estos productos, los cuales permiten un mayor acceso a los medicamentos por su coste reducido.