La colaboración con la Consejería de Salud en e-receta es la principal novedad
También se menciona el papel de las farmacias en el fomento de los genéricos
A la Fefga sigue sin gustarle cómo marcha la e-receta
El presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos de Galicia (Fefga), José Luis Rodríguez Dacal, mantuvo el 18 de septiembre un encuentro con la subdirectora de Farmacia de la Xunta de Galicia, Carolina González-Criado, en la que le trasladó las principales preocupaciones de la patronal en torno al sistema de receta electrónica en la región. Un sistema que, cabe recordar, desde la Fefga se ha denunciado reiteradamente que no marcha según lo esperado y que supone muchos costes, económicos y laborales, a los titulares de oficina de farmacia.
En el encuentro, que transcurrió “de manera cordial”, según Rodríguez, se solicitaron mejoras técnicas del sistema “para reducir el tiempo de espera en cada dispensación”, así como que el paciente tenga la posibilidad de recoger toda su medicación del mes en una única visita “como anunció la consejería y que, de momento, no se cumple”, destacó.
redacción
La Coruña
La consejera de Salud de Galicia, Pilar Farjas, y los presidentes de los cuatro colegios farmacéuticos de la región: La Coruña, Lugo, Orense y Pontevedra, firmaron el pasado 25 de septiembre el nuevo concierto de prestaciones farmacéuticas. Un concierto por el que se establecen las condiciones en las que las farmacias gallegas colaborarán profesionalmente con el Servicio Gallego de Salud (Sergas).
El concierto, que entrará en vigor el próximo 1 de noviembre con una vigencia inicial de dos años aunque prorroglable por periodos anuales, presenta como principal novedad la inclusión de los criterios de prestación farmacéutica a través del sistema de receta electrónica. Un campo que, debido a su reciente implantación en territorio gallego (actualmente presente en torno al 50 por ciento de estos establecimientos), no existía mención alguna en el concierto actual.
Por ello, “más que hablar de un nuevo concierto, es mejor decir que se trata de una actualización del documento con el que ya trabajabamos”, indicó a EG Floro Andrés, presidente del COF de Pontevedra. En definitiva, según Andrés se trataba de “plasmar sobre papel la coordinación entre Administración y farmacias que ya venimos realizando desde el pilotaje del sistema”.
Mejora de la prescripción
En el nuevo documento también se da continuidad a la “activa participación” de los COF gallegos en el plan de mejora de la calidad en la prescripción, presentado por la consejería de Salud autonómica el pasado mes de julio y aprobado por el Parlamento autonómico a comienzos de septiembre. Un plan por el que se fomentará el uso de los medicamentos genéricos frente a los de marca. Y es que, la necesidad de actuar sobre este campo es imperiosa, puesto que Galicia es la comunidad donde menos medicamentos genéricos se prescriben, un escaso 9,79 por ciento (según datos de 2008) sobre el total de prescripciones anuales, mientras que la media del SNS se cerró en dicho ejercicio con un porcentaje del 21,81 por ciento.
Para mejorar estas cifras, el nuevo concierto otorga mayor campo de acción a los farmacéuticos, especialmente en lo referente a las posibilidades de sustitución de la prescripción inicial del genérico por aquel que, en el momento de la dispensación, tenga un precio menor. “Los médicos desconocen en muchas ocasiones que determinado fármaco ya no llega a las farmacias o que, debido al sistema de precios de referencia con el que trabajamos, determinada presentación ya no es la más barata de su grupo terapéutico. Somos nosotros los farmacéuticos quienes estamos al tanto de todos estos cambios y por tanto, tenemos un importante papel que jugar en la contención del gasto farmacéutico”, justifica Andrés.
Ese importante papel al que alude el dirigente del COF de Pontevedra también se dejará ver en las campañas sobre educación sanitaria dirigidas a la población. Así, la colaboración entre el departamento que dirige Farjas con los cuatro organismos farmacéuticos también abarca la educación y concienciación ciudadana sobre la necesidad de usar racionalmente los medicamentos, lo que implica que las boticas sean punto de información de los riesgos que implica para la salud una automedicación irresponsable, así como que los tratamientos se tomen en las dosis adecuadas estimadas por el médico.
Farmacovigilancia
Por otro lado, cabe destacar que otros articulados del nuevo concierto se mantienen respecto al texto precedente. Es es caso de la obligatoriedad que tienen las farmacias de participar en tareas de farmacovigilancia, como puede ser mediante la detección y notificación de reacciones adversas.
Una Comisión Autonómica Central, formada por miembros del Sergas y de los COF gallegos, velará por el cumplimiento de lo concertado, teniéndose que reunir cada seis meses “o cuando haya una causa justificada para ello”, recuerda Andrés.