La FMM avisa de ello antes de reunirse con el COF Madrid para tratar esta opción

La Consejería de Salud andaluza también preguntará a sus ayuntamientos

| 2010-07-16T15:59:00+02:00 h |

redacción

Madrid

En función de las manifestaciones que se hacen desde una de las partes, puede que la reunión a tres bandas que tienen pendiente de celebrar la Consejería de Sanidad, el Colegio Oficial de Farmacéuticos y la Federación de Municipios de Madrid (FMM) para debatir la posibilidad de que los ayuntamientos regionales asuman el pago de guardias farmacéuticas rurales no tenga sentido alguno.

Ante la consulta realizada por EG sobre la viabilidad de la propuesta, fuentes internas de la FMM han sido tajantes al afirmar que “los ayuntamientos ya tienen en la actualidad serios problemas presupuestarios para afrontar los gastos tradicionales, por lo que es de imaginar la respuesta si hablamos de nuevos gastos”. O, lo que es lo mismo, que no tienen dinero para pagar estos servicios, como manifiestan categóricamente desde la FMM.

No obstante, esta postura no descarta la celebración del encuentro, aún sin fecha, ya que el propio COF de Madrid ya ha sugerido como plan alternativo ante una respuesta negativa hacia la retribución la posibilidad de llevar a cabo una reestructuración de estos servicios bajo acuerdos propios entre los consistorios integrados en la misma zona sanitaria.

Andalucía

Este debate en Madrid también se abrirá en Andalucía, aunque en este caso su origen es inverso. El Consejo Andaluz de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (Cacof) había pedido a la Consejería de Salud regional una reestructuración “más lógica y racional” de estos servicios de urgencia en zonas rurales, que pasaría por su supresión en aquellos pueblos donde generan pérdidas económicas para el boticario.

La respuesta dada por la consejera de Salud andaluza, María Jesús Montero, en una reunión que mantuvieron el 2 de julio fue avisar “de las complicaciones que habría con los ayuntamientos si se les intenta quitar estos servicios”. Fue entonces cuando los representantes del Cacof plantearon que si los consistorios se mostraban tan interesados en mantener esos servicios deberían ser ellos quienes diesen un paso al frente y asumiesen esa retribución.

Los que se encuentran en medio de este debate, como los farmacéuticos rurales, confirman que en el mismo “chocan a menudo intereses locales que no se corresponden con la verdadera demanda del servicio”, indicó Javier Guerrero, presidente de la Sociedad Española de Farmacia Rural. Para este representante del colectivo rural, racionalización y retribución no tienen que ser planes alternativos. “Es necesario racionalizar las guardias, pero a pesar de todo siempre habrá un elevado número de servicios a realizar, por lo que también es necesario estudiar su retribución”, sentenció.