Carmen Peña

Presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos

| 2010-04-09T15:32:00+02:00 h |

Juan NIETO

Madrid

La aprobación del Real Decreto Ley 4/2010 de Racionalización del gasto farmacéutico con cargo al SNS tendrá una gran repercusión para la farmacia española. La presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos, Carmen Peña, valora para EG las consecuencias de este nuevo marco legislativo para los profesionales farmacéuticos españoles.

Pregunta. ¿Qué valoración hace del RDL 4/2010?

Respuesta. Es indudable que hay cosas que nos afectan mucho, pero también hemos sido capaces de salvar otras muy importantes. El impacto sobre el precio del medicamento, que nos afecta económicamente.

P. Pero es un impacto que se suma a otros anteriores que en la última década sufren las oficinas de farmacia , ¿no?

P. En efecto. La diferencia nuestra con respecto al resto de sectores es que ya llueve sobre mojado, porque ya aportábamos: sólo en 2009 fueron 760 millones de euros a través del RD 5/2000. Somos el último eslabón y cualquier medida que se tome en los otros eslabones nos repercute.

P. ¿Puede aguantar la farmacia estas nuevas medidas?

R. Entendemos que estamos inmersos en una crisis. No podemos estar contentos con los recortes, pero queremos creer que son medidas coyunturales. Eso sí, echamos de menos un gran paquete de medidas estructurales que salgan de una gran mesa de debate en la que estemos todos. El gasto público en medicamentos es imparable si no se adoptan medidas estructurales, aunque nosotros trabajásemos a margen cero.

P. ¿Qué puede suponer para la farmacia esta nueva carga?

R. Me preocupa que los recortes influyan, por ejemplo, sobre la implantación de la receta electrónica o sobre nuevos servicios de valor añadido. Me dolería que no los podamos poner en marcha por no haber dinero, a pesar de la intención del farmacéutico por querer ser un profesional de vanguardia.

P. ¿Que sufriesen un parón?

R. En la implantación por falta de recursos económicos sí se puede dar, porque llegará el momento en el que no se puedan dar más vueltas a la tuerca.

P. ¿Y respecto a la posible pérdida de puestos de trabajo?

R. Espero que las medidas sean reversibles, que se revisen rápidamente y que no generen un problema de empleo. Sería una pena que se viniese abajo el empleo sólido, estable y eminentemente femenino de la farmacia.

P. Las medidas entran dentro del II Plan Estratégico de Política Farmacéutica. ¿Esperaban que se fuese en otra dirección?

R. Quiero pensar que son medidas excepcionales y que no son las del Plan Estratégico, porque éstas deben ser estructurales, consensuadas, que no sean de urgencia y en las que se trabaje coordinadamente. Las medidas estructurales son imprescindibles.

P. Respecto al RD 5/2000 ha habido modificaciones pero…

R. Sería absurdo no agradecer su actualización, porque se ha rectificado una medida que ahoga al sector. Está claro que nos gustaría que no tuviésemos que aportar, pero mientras no se derogue, por lo menos que se actualice. Aunque nos parece poco porque sólo aminora una injusticia que sigue ahí.

P. Se fusiona el de Mutuas.

R. Se ha buscado la equidad en el impacto de la dispensación de mutualidades y del SNS. Ésta es la parte buena, se ha hecho más equitativo, aunque es insuficiente.

P. Tema polémico: descuentos.

R. No entendemos la prohibición de descuentos. El apoyo de la farmacia ha sido grandísimo en las políticas de prescripción por principio activo o de genéricos, y el único colchón que ha tenido de supervivencia ha sido la gestión de compra, el mal llamado descuento.

P. Sobre todo cuando se incentivan las centrales de compra para hospitales.

R. Se confunden si creen que lo de los hospitales revierte al sistema y lo de la farmacia no. Es mentira. Limitar la gestión de compra de la farmacia me parece totalmente injusto y es un contrasentido, porque se está propiciando en la parte pública cuando la parte privada también lo revierte al sistema a través del RD 5/2000. Nos parece inaceptable porque no tiene incidencia sobre el gasto y, encima, penaliza a la farmacia.

P. ¿Os atan las manos?

R. Claro, porque no deja desarrollar la gestión de la farmacia. No es una medida de inyección económica al sistema, no repercute en el gasto y, encima, impide el sostenimiento de las políticas de prescripción por principio activo y de genéricos. ¿A quién beneficia? ¿Por qué hacer daño a la farmacia de una forma gratuita?

P. Otro tema polémico: la salida de determinados fármacos de las farmacias vía hospitales.

R. Nos hemos quejado, porque no queremos que se cree una vía de agua a la dispensación más allá de la farmacia. Queremos pensar que lo que se pretende es unificar criterios y listados que se habían creado a nivel autonómico.

P. Pero, ¿no es una intromisión en la labor farmacéutica?

R. Sí, pero también están quitando un derecho al paciente, el de la libre elección, el de la libertad asistencial.