El referéndum sobre el ‘Brexit’ muestra que un sector de Reino Unido quiere ‘romper relaciones’, pero no sucede lo mismo en su ámbito sanitario, que no pone fronteras a sus farmacéuticos, sino que les integra y, costea sus servicios, que además son valorados. Todo un sueño para los boticarios españoles. Así, el VI Congreso de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas recogió la experiencia internacional de alumnos de grado y posgrado, que han conocido de primera mano el papel del farmacéutico fuera de nuestras fronteras.
La situación del sistema sanitario británico (NHS) es complicada. Lo cierto es que allí están sufriendo una escasez de médicos, que les lleva a “agradecer la intervención del farmacéutico”, como explicó el profesor de la Universidad de Navarra y coordinador de Erasmus, Pedro González. Por ello, se han planteado la necesidad de un cambio en los próximos cinco años que requiere de la colaboración de todos los profesionales, así como también de un cambio en el sistema educativo.
En este camino se inserta el proyecto —aunque es todavía un piloto—, impulsado por el farmacéutico británico Ravi Sharma, que va en esa dirección asistencial, apoyada por el NHS, “tenemos una inversión masiva para que las farmacias desarrollen un piloto en práctica clínica”, explica. Así, el proyecto ha obtenido una financiación de 36 millones de libras durante 3 años. En él, participarán 430 farmacéuticos clínicos, 1 senior por cada 5 estudiantes, y a través de un modelo cooperativo de farmacias que se denomina ‘Green Light’. En ellas, los alumnos de Farmacia del University College of London, practican con pacientes y casos reales.
Con la integración de farmacéuticos en los centros de salud desde las prácticas, pacientes y médicos se acostumbran a contar con un farmacéutico que realiza funciones relacionadas con sus conocimientos. “Trabajo en una consulta clínica exactamente igual que la de un médico o enfermera. Gestiono, prescribo, puedo de indicar si deben dejar de tomar una medicina que no sirve, y hago visitas domiciliarias a los pacientes”, explicó Sharma. Además recordó que “podemos reducir el coste del proceso si incluimos a un boticario”.
Muchas facultades de España imparten la asignatura Atención Farmacéutica. “La profesión se está moviendo hacia la farmacia asistencial de forma irregular, pero está claro que va en esa dirección”, valoró la decana de la UNAV.
“A este tipo de congresos se viene a aprender”, explicó a EG Adela López de Cerain, decana de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra (UNAV), anfitriona del VI Congreso de Educación Superior en Ciencias Farmacéuticas. Este tipo de congresos, que este año ha acogido Pamplona del 20 al 22 de junio, no suelen ser multitudinarios, ni tratan de hacer grandes descubrimientos, como indica la decana, sino que se trata más de una “terapia de grupo” como valoró otro miembro decanal. Es un foro universitario donde se intercambian ideas, reflexiones y experiencias sobre la formación de los farmacéuticos.
El VI Congreso Edusfarm ha contado con 108 Inscritos además de con la participación de 20 universidades nacionales y una internacional, de Costa Rica. También se han presentado más de 60 comunicaciones y pósteres, organizados en cuatro Temáticas: Evaluación, Metodología, Prácticas y Varios. En la clausura del congreso, se entregó un premio a la mejor comunicación oral y a la mejor comunicación tipo póster.