br
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) constituyen uno de los sectores que mejor evolución están registrando en España a pesar de la época de crisis económica que sufre el país. Aunque utilizar estas tecnologías para aplicarlas a los modelos de negocio está causando cierto desahogo en el sector empresarial, lo cierto es que su potencial es mucho más elevado y su funcionamiento, y también sus resultados positivos, todavía se encuentran a medio gas. Por esta razón, el Club de la Excelencia en Sostenibilidad ha elaborado el informe ‘Spain 20.20’ en el que se dan las claves de cómo las tecnologías de la información y la comunicación pueden ser una de las vías de impulso de la sostenibilidad en su triple vertiente económica, social y medioambiental, y de cómo las TIC se podrían convertir en el motor de un nuevo modelo de crecimiento económico para España, basado en la innovación, clave del contexto actual. En la elaboración del informe también han participado diez partners empresariales entre los que se encuentran ABB, Accenture, Endesa, Ericsson, Holcim, MRW, Orange, REE, T-Systems y Vodafone.
Partiendo de la estrategia trazada por la Unión Europa 20/20/20 para 2020, este informe analiza la implantación de las TIC de forma transversal y en base a las mejores prácticas llevadas a cabo por los partners empresariales del Club de Excelencia en Sostenibilidad, e indica una estrategia para los próximos años en España en materia de TIC y sostenibilidad. Según Juan Alfaro, director del Informe y secretario general del Club de Excelencia en Sostenibilidad, “con este informe se busca dotar de una herramienta que sirva de punto de partida a las empresas e instituciones para implementar las TIC en su funcionamiento diario, además de dar a las administraciones públicas el conocimiento necesario para que puedan poner en marcha políticas públicas de promoción”. Unas tecnologías que deben ser fundamentales para cada sector de actividad de un país, entre los que se encuentran el transporte, la industria o la sanidad, y es en ellos donde deben empezar a tomar un papel protagonista.
Una fuerza para la economía y el medioambiente
En el actual contexto, el éxito económico de las empresas se basa hoy más que nunca en la apuesta por la eficiencia y por un nuevo modelo de crecimiento. Partiendo de este hecho, y tal como indica ‘Spain 20.20’, las TIC se presentan como el aliado perfecto para mejorar la competitividad tanto de las empresas como de las administraciones públicas, ayudando a desarrollar nuevos modelos de negocio, reducir gastos y mejorar la calidad de los servicios.
Ingermar Naeve, presidente de Ericsson España y también presidente de la Comisión de TIC y Sostenibilidad del Club de Excelencia en Sostenibilidad, explica que España necesita cambiar de patrón de competitividad. “La economía de este país se basaba en la mano de obra barata pero eso ya no es así”. La apuesta por las TIC conlleva nuevas oportunidades para inversiones de alta rentabilidad empresarial y social en soluciones inteligentes que transformarán la administración pública, el transporte, el suministro energético, la atención sanitaria, la industria y el comercio, entre otros sectores, algo que Alfaro también defiende como una apuesta firme. “El informe demuestra que las TIC son una importante palanca de cambio y que están relacionadas con el ahorro desde el punto de vista económico”, argumenta.
Así, ‘Spain 20.20’ plantea un escenario a futuro que necesita de unas inversiones estimadas de 137.391 millones de euros, pero sobre todo “de la voluntad y la valentía de la sociedad en general y de que se antepongan los intereses comunes a los individuales, con la colaboración a largo plazo de todos los agentes implicados”, apunta Naeve.
Desde el punto de vista medioambiental, la aplicación de las TIC de forma masiva y transversal a diferentes sectores productivos, conlleva mejoras de eficiencia, que llevan aparejada la reducción potencial de las emisiones nocivas a la atmósfera. Opciones como el teletrabajo, ya implantado en algunas empresas españolas, contribuyen a la mejora del entorno. “En sistemas de este tipo, el estudio de caso nos dice que cada ciudadano desde que sale de casa hasta que llega al trabajo recorre 8,5 kilómetros, con el teletrabajo este recorrido desaparece y por lo tanto hay un impacto ambiental de las emisiones que no se genera”, insiste Alfaro.
En el ámbito social, una ventaja para la sanidad
En cuanto al plano social, las TIC no solamente pueden servir para generar nuevos empleos, sino también dotarlos de mayor calidad, estabilidad, flexibilidad e igualdad de oportunidades. La integración social o la calidad de vida son algunos de los potenciales beneficios sociales que conlleva la implantación de las TIC, gracias al teletrabajo, el e-learning o la teleasistencia. Además, la creación de servicios en nuevos campos con un valor añadido ayudará a cambiar la forma en la que los ciudadanos se relacionan con su entorno de una forma más positiva. “Las nuevas tecnologías necesitan tipologías de personas bastante capacitadas, estamos hablando de perfiles interesantes y todo lo que trae una innovación trae aparejado empleo, así que en la medida que se desarrolle un plan de tecnologías de información y comunicación también habrá un desarrollo intelectual que dará capital al país”, argumenta Alfaro.
Sin duda, la sanidad es uno de los ámbitos sociales que más preocupa a los ciudadanos de un país. La coyuntura económica también está haciendo que los servicios sanitarios se vean afectados por los recortes poniendo en riesgo la sostenibilidad de uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo. En el informe se introducen variables y casos de todo lo que tiene que ver con la teleasistencia. “Este tipo de tecnologías pueden permitir que un médico trabaje directamente con un paciente desde el hospital, sin que el paciente se mueva de casa. Hoy en día, ya se manejan casos de control de glucosa en sangre para personas que tienen diabetes”, explica Alfaro. Por otro lado, los medicamentos adaptados ya están siendo desarrollados por algunas compañías para que personas con deficiencias visuales o de cualquier otro tipo puedan acceder a ellos. “Son muchos los pasos que están dando las empresas de tecnologías a la solución de problemas que podemos sufrir todos y cuanto más longeva sea la población, más se sufrirá de discapacidades, por lo que hay que estar preparados y las TIC nos ayudarán a ello”, sentencia. En este sentido, cabe resaltar que, tal y como aporta el director del estudio, el ámbito sanitario español es un ejemplo a seguir en la aplicación de las nuevas tecnologías. “Hay comunidades que están totalmente modernizadas con hospitales que son muy punteros en sus procesos tecnológicos, al igual que también ocurre con los laboratorios farmacéuticos”, afirma destacando que, además, la concienciación de la importancia del desarrollo tecnológico es quizá un poco más alta que en el resto de ámbitos por lo que se crea un ambiente proclive para que las TIC sigan su introducción con éxito en este sector. Asimismo, cabe destacar también, los temas relacionados con la formación. El e-learning tiene una gran importancia para personas con capacidades especiales ya que puede ofrecer enseñanza de calidad, algo que, en el ámbito de la dependencia, tal y como admite Alfaro, podría ayudar a hacer que estas personas adquirieran autonomía, lo que se traduce en un ahorro de recursos.
Si se tiene en cuenta la actual reformulación del sector sanitario hacia propuestas que incluyen determinadas formas de copago que obedecen a la insostenibilidad económica de la sanidad pública, posiblemente, cabría la posibilidad de pensar que la aplicación de las nuevas tecnologías podrían constituir una buena alternativa a este tipo de fórmulas que gozan de gran impopularidad, aunque el estudio no haya analizado directamente esta cuestión. “No hemos evaluado ese dato, lo que hemos hecho ha sido una prospección al 2020 sin evaluar lo que está pasando estos días, pero quizá en dos o tres años sí se pueda ver qué praxis tiene en la realidad todo lo que está pasando ahora”, sentencia.
Recomendaciones de presente y futuro
Dentro de la visión panorámica del potencial de las TIC que ofrece ‘Spain 20.20’, Naeve concluye con una serie de recomendaciones, necesarias para lograr los objetivos marcados en el informe. “Para que este modelo de transformación de la sociedad pueda llevarse a cabo, es fundamental, por un lado, integrar las conclusiones del informe como refuerzo de iniciativas actualmente en marcha como, por ejemplo, la Agenda Digital Española y la marca España y que se lleve a cabo un esfuerzo por concienciar a la sociedad sobre la importancia de adoptar unos hábitos de vida sostenibles asentados en el uso de las TIC”, indica. Además, el directivo de Ericsson recomienda la necesidad de dar una visión internacional a las conclusiones de Spain 20.20 como herramienta para reforzar en el exterior la marca España. “Se debe tener valentía y sobre todo voluntad para cambiar las conciencias y las estructuras tradicionales, algo que se hace necesario y que ayudará, sin duda, a empezar una segunda transición socio-económica”, afirma Naeve añadiendo que la colaboración de todos los agentes de la sociedad son los que harán que este informe pueda ser un proyecto de alcance a largo plazo.
Concienciar a la sociedad sobre la importancia de aceptar unos hábitos de vida sostenibles y asentados en el uso de las TIC es la gran tarea que se debe emprender una vez finalizada la elaboración del informe. Alfaro explica que ahora el paso siguiente es dirigirse a las administraciones públicas para proponer diferentes herramientas que ayuden en la puesta en marcha de las recomendaciones que se formulan en el estudio. “Creo que los gestores tanto políticos como empresariales son conscientes de la importancia de las TIC, lo que ocurre es que muchas veces hay que exponerles claramente todos estos contrastes científicos para crear también la necesidad”, asiente. Este es uno de los objetivos de este estudio, precisamente. Poner ciertos casos sobre la mesa puede servir para que tanto el sector público como el privado tomen conciencia de la importancia que pueden tener las TIC y también de la contribución en positivo que seguro realizarán en sus empresas o administraciones. Además, Alfaro insiste en que la publicación del informe ‘Spain 20.20’ hará que se pongan en marcha palancas de cambio que abran nuevos caminos para el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. “Es importante ver los indicadores, los efectos positivos, hacer los análisis y que, una vez se haya visto esto, las administraciones y empresas las apliquen”, añade.
Para concluir, tanto Naeve como Alfaro quieren dejar claro que la introducción de las TIC en el ámbito público y privado no es la panacea infalible a la crisis económica que atraviesa España, pero en cambio, puede ayudar a resolver muchos de los problemas. “Las TIC son herramientas de ayuda y en el escenario de crisis que estamos viviendo, vienen fenomenal para realizar una gestión económica óptima de empresas y administraciones, y además, repercuten positivamente en lo social y medioambiental”, concluye Alfaro.
Durante la realización del estudio, las nuevas tecnologías han demostrado adoptar una contribución crucial al desarrollo de la estrategia sostenible, configurándose como una herramienta que facilita la incorporación a la vida de los ciudadanos y las empresas de una forma de interactuar más eficiente y sostenible en el tiempo en una sociedad cada vez más conectada. En este sentido, son tres los ámbitos de aplicación en los que las TIC pueden actuar ayudando a favorecer la sostenibilidad del sistema.
Reducción de emisiones. El reto de España es importante ya que el patrón energético actual se caracteriza por un crecimiento de la demanda de energía y, como consecuencia, de su precio, con una importante dependencia energética exterior (un 77 por ciento). Además, los combustibles fósiles como el petróleo, considerados muy contaminantes, tienen un papel fundamental en el combinado energético español. Por ello, la eficiencia energética es de crucial interés para el país, una apuesta por las energías renovables en el combinado energético y la reducción de emisiones de CO2. En este contexto, las oportunidades TIC analizadas en el estudio surgen como facilitadoras de la reducción de emisiones y suponen una reducción de más de un 8,74 por cierto de las emisiones esperadas en 2020.
Ahorro económico. En un periodo de crisis económica como el actual, el modelo productivo existente es altamente cuestionable. Los resultados del análisis catalogan a las TIC como un sector estratégico en crecimiento económico para el país sobre la base del desarrollo y la implantación de las oportunidades analizadas. El ahorro de costes estimado para el periodo de 2011-2020 alcanzaría una cifra neta de 601.802 millones de euros con respecto a una inversión de 137.391 millones. La implantación de las TIC analizadas tiene un retorno de la inversión muy atractivo para el país, puesto que por cada euro de inversión, se obtienen 4,38 euros, suponiendo un incremento medio del PIB nacional de 2011-2020 de casi un 1 por ciento.
Creación de empleo. La tasa de paro en España ha llegado a máximos históricos, una situación con un importante efecto social que el estudio identifica como una posibilidad de creación de nuevos puestos de trabajo relaciones con las TIC. A nivel cuantitativo, se estima que, con la implantación de las TIC se podrían generar más de 200.000 nuevos empleos en 2020, la mayor parte de ellos dentro de los nuevos modelos de negocio que surgen en el ámbito de las TIC.