Generación de piel o trasplante hematopoyético son las principales aplicaciones

Garantizar la seguridad del paciente es máxima preocupación del investigador

| 2010-10-08T16:15:00+02:00 h |

Para muchos pacientes afectados por enfermedades raras graves e incunables las terapias avanzadas son percibidas como la única oportunidad de alcanzar una buena calidad de vida o de tener una esperanza de vida aceptable. Es por esta razón que piden a médicos y científicos que mantengan su investigación sobre estas patologías minoritarias, y exigen a la administración sanitaria y legisladores que no les protejan más de lo que ellos piden o quieren a la hora de ofrecerse voluntariamente a participar en ensayos clínicos.

En este sentido, Karina Villar, del Servicio de Información y estadísticas Sanitarias de Castilla-La Mancha, destacó que “hay que estar en la situación concreta del que sufre una enfermedad de este tipo para comprender por qué muchas veces los enfermos aceptan riesgos inasumibles para una persona sana”. Cuando asumen esos riesgos es, según consideró Villar, “o bien porque no vemos otra alternativa al curso natural de nuestra enfermedad o porque afecta a los más pequeños de la casa”.

Los pacientes piden más apoyo y comprensión

Redacción

Córdoba

Las terapias avanzadas se han convertido en un campo en expansión, con prometedoras aplicaciones clínicas para aquellas patologías que, por el momento, no tienen un tratamiento efectivo. Es por esta razón que la investigación en esta área se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para aquellas enfermedades que son minoritarias pero que en el cómputo general afectan a un gran número de personas.

A este respecto, una de las máximas preocupaciones de los investigadores en este campo es garantizar la seguridad, y para ello los expertos centran sus esfuerzos en asegurar que el uso de terapias basadas en células vivas no provoque efectos indeseados. Éste fue uno de los principales asuntos que se trataron en las sesiones de trabajo del congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular, celebrado recientemente en la Universidad de Córdoba y organizado por la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular con la colaboración del Instituto Roche.

Durante los dos días donde tuvo lugar estas sesiones de trabajo se celebraron diferentes mesas redondas, donde destacados investigadores y clínicos examinaron los avances, aplicaciones clínicas e implicaciones éticas y sociales de las terapias avanzadas. En las mesas se revisaron los progresos y retos que plantea la nueva medicina, más personalizada y basada en un mejor conocimiento molecular.

En este sentido, Jaime del Barrio, director general del Instituto Roche, afirmó que “las terapias avanzadas son la punta de lanza de la medicina individualizada”, y dejó claro que los progresos que se han producido en esta área de conocimiento “están facilitando y agilizando el desarrollo y aplicación de estrategias de predicción, prevención, diagnóstico y tratamiento mejor adaptadas a particularidades genéticas de cada individuo y el perfil molecular de cada enfermedad concreta”.

Sobre este aspecto, y a pesar de que las dificultades que se plantean en el ámbito de la investigación de terapia celular, genética e ingeniería tisular, Del Barrio señaló que “es imprescindible continuar investigando en todos los ámbitos de este campo, tanto en células madre embrionarias como adultas”.

Igualmente, el congreso incluyó también la mesa redonda “Avances y aplicaciones de las nuevas terapias”, donde los científicos hablaron sobre los avances en este sector de la investigación y enumeraron las principales aplicaciones en estudio: la cicatrización de heridas, la generación de piel, el trasplante hematopoyético y el tratamiento de lesiones osteoarticulares u oculares.

En otra de las mesas redondas, sobre Nutrigenómica, Francisco Pérez, del Hospital Reina Sofía de Córdoba, manifestó su esperanza de que en menos de una década un simple análisis genético permita recomendar a cada persona la dieta más apropiada para resolver su salud”.