| viernes, 13 de noviembre de 2009 h |

C.O.

Valladolid

Las asociaciones de pacientes existentes en la Comunidad de Castilla y León están generalmente integradas por enfermos de las más diversas patologías, de manera que únicamente representan los intereses de los afectados. Sin embargo, todavía quedan pasos pendientes que dar. Así, como señala Ana María Hernando Monge, directora general de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación de la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla y León, está pendiente la formación de organizaciones de pacientes de amplia representatividad y con una vocación de defensa de los intereses de todo el colectivo.

A este respecto, en relación al papel de las asociaciones de pacientes en la toma de decisiones que les afectan, en esta autonomía existen en la actualidad varios cauces. Por lo que se refiere a la denominada participación institucional, en Castilla y León se procedió, al igual que en otras comunidades autónomas, a la creación de órganos de participación de los ciudadanos en el Sistema de Salud. Son el Consejo Regional de Salud, los de Área y los de Zona, según explica Hernando.

Órganos de representación

A través de estos órganos los ciudadanos pueden conocer el sistema de salud en cada uno de sus ámbitos (regional, área o local), los recursos con los que cuenta, el funcionamiento y las previsiones de futuro, con la posibilidad de realizar propuestas y hacer llegar su voz a la Administración sanitaria.

A su vez, la participación en los consejos, en especial en los Consejos de Salud de Zona, permite ampliar el conocimiento que los ciudadanos tienen sobre los problemas sanitarios, las actitudes necesarias para fomentar una vida sana, la prevención de las enfermedades y la responsabilidad sobre su propia salud.

Por ese motivo, Hernando hace hincapié en que en todos los procesos de elaboración de estrategias, planes o normas se considera imprescindible la participación de los ciudadanos. La experiencia demuestra que este proceso participativo resulta enormemente enriquecedor, no sólo porque aporta el punto de vista del ciudadano o paciente, sino también porque consigue que los destinatarios conozcan la finalidad y objetivos de esos instrumentos, que llegan a implicarles en la consecución de dichos objetivos.

En la Consejería de Sanidad cuentan con experiencias recientes en este campo, como ha sido la elaboración del III Plan Sociosanitario de Castilla y León, en la cual han participado organizaciones de pacientes, como Cermi (Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad), a través de los grupos de trabajo que se han constituido al efecto.

Entrada de forma directa

Respecto a los proyectos de futuro, en el anteproyecto de Ley de Ordenación del Sistema de Salud de Castilla y León, que se encuentra actualmente en tramitación, se da entrada por primera vez en el órgano de ámbito regional a las organizaciones de pacientes y a sus familiares, de forma directa y no a través de las organizaciones de consumidores y usuarios, como sucedía hasta la fecha. Además, se contempla por primera vez la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar propuestas respecto de la ejecución de políticas a través de foros virtuales.

No obstante, la gran asignatura pendiente es conseguir dar el salto de la participación sectorial a la participación en todos los aspectos del sistema y, en particular, a la de los pacientes en el diseño de la política sanitaria.

Por este motivo, la directora general de Planificación, Calidad, Ordenación y Formación de la Consejería cree muy positivas iniciativas como la Alianza General de Pacientes, ya que pueden permitir la aparición de las condiciones necesarias para mejorar la participación de las asociaciones de pacientes en los sistemas de salud. Y, al mismo tiempo, se dota a la Administración de interlocutores suficientemente representativos con los que poder dialogar.