Galicia y Extremadura encargarán a sus COF la elaboración de antivirales

Por contra, el COF de Murcia cree que el “alarmismo” de Sanidad dificulta su labor

| 2009-09-13T17:28:00+02:00 h |

alberto cornejo

Madrid

Ante la aparición de los primeros contagios por el virus de la gripe A y el imprevisible futuro que implicaba su novedosa irrupción, tanto la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, como el resto de autoridades sanitarias, ya vaticinaron “el activo papel” que iban a desempeñar los profesionales farmacéuticos en esta crisis sanitaria. Unas actuaciones encaminadas al asesoramiento, la prevención y el tratamiento de la gripe A, bien por iniciativas propias o en colaboración con la Administración. Ha quedado demostrado con el paso del tiempo que el mensaje lanzado por el Ministerio de Sanidad no era, ni mucho menos, unas palabras de cara a la galería.

Hasta la fecha, los acuerdos entre colegios farmacéuticos y consejerías de Salud autonómicas se han encaminado a la creación de protocolos de prevención y asesoramiento a la población desde las boticas, como se ha producido en el caso de Canarias y de Aragón. O la solicitud de que estos locales se aprovisionasen de material sanitario como mascarillas, guantes y soluciones hidroalcóholicas de limpieza ante un posible aumento de la demanda, como así ha pedido la Comunidad Valenciana a sus boticas, aunque, según Juan Sempere, vicepresidente del COF de esta región, “actualmente no existe tal demanda”.

Sin embargo, en las últimas semanas varios gobiernos regionales, como los de Extremadura y Galicia, han dado un paso más al comunicar a sus respectivos colegios farmacéuticos provinciales su interés por que sean ellos, a través de sus laboratorios colegiales, quienes se encarguen de preparar las dosis de antivirales que Sanidad les ha destinado como reservas ante una posible epidemia del virus H1N1. Concretamente, la petición se refería a oseltamivir en polvo. En el caso de Extremadura, donde esta opción ya está más avanzada, al haberse firmado ya el acuerdo entre colegios y la Consejería de Sanidad, “nuestros laboratorios elaborarán unas 40.000 unidades en solución de oseltamivir”, indicó a EG Cecilio Venegas, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Badajoz.

Dichas unidades se destinarían a las farmacias para su dispensación ante un posible agravamiento de la epidemia, y el mecanismo de adquisición por parte de la población sería semejante, según Venegas, “al ya existente para la dispensación de estupefacientes”. Es decir, se crearían talonarios de recetas especiales que permitan tener “un exhaustivo control” tanto de la prescripción como de la entrega al paciente.

También en Galicia

La opción de apoyarse en los colegios farmacéuticos para la preparación de dosis de antivirales también se vislumbra en Galicia. En este caso, de momento sólo son intenciones que próximamente deberán plasmarse en un acuerdo entre las partes. En este sentido, las Consejería de Sanidad de la Xunta ya mantuvo una primera reunión con los colegios farmacéuticos gallegos el pasado jueves 10 de septiembre, en la que los colegios “ofrecimos toda nuestra colaboración”, indica Floro Andrés, presidente del COF de Pontevedra.

Sin embargo, el primer paso ya lo dio dos días antes la consejera de Sanidad gallega, Pilar Farjas, al anunciar en el Parlamento autonómico que su departamento contaba con los laboratorios de estas instituciones “para procesar el oseltamivir en presentación farmacéutica”. La cifra de unidades que se elaborarían “quedaría a expensas de la situación existente en el momento de iniciar el proceso, puesto que las previsiones van cambiando de un día para otro”, expone Andrés.

La elaboración sería “no en pastillas, sino en formato jarabe”, tal y como avanzó Farjas, que justificó la decisión por “el ahorro en logística” que supondrá para las arcas autonómicas. Al igual que en el caso extremeño, Farjas se comprometió a que las posteriores prescripciones de estos antivirales “se realizarán bajo un exhaustivo control y seguimiento”.

Críticas desde Murcia

Los casos anteriores son los únicos, por el momento, en los que los antivirales volverían a estar disponibles en el canal farmacéutico, una vez que Sanidad ordenó en abril su retirada de las farmacias para pasar exclusivamente al canal hospitalario. Esta decisión ministerial, basada en el intento de “evitar acopios innecesarios por parte de la población”, fue calificada recientemente por el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Murcia como “un error absoluto que impide trabajar con normalidad y dificulta la accesibilidad a estos medicamentos”.

A través de una misiva remitida a todos sus colegiados, el presidente de esta institución colegial murciana, Prudencio Rosique, calificó la gestión de Jiménez en el abordaje de la gripe A como “alarmista”, a la vez que hizo saber la intención del colegio de solicitar la vuelta de los antivirales a las boticas. “A la vista de la evolución de la epidemia, consideramos que ya no hay razón para esta situación se alargue en el tiempo y que los antivirales sigan aún sin estar disponibles en los habituales canales de venta”, comunicó el presidente colegial en dicha carta, en la que se puso como ejemplo a países como Alemania, Francia, Italia y Reino Unido, donde la venta en boticas de antivirales ya se lleva a cabo.

Sobre este aspecto, el secretario general de Sanidad, José Martínez Olmos, adelantó a EG que la vuelta de estos fármacos al canal farmacéutico nacional debería producirse “antes de que acabe el año”, siempre y cuando la situación se normalizase.

Cruzar la frontera para comprar Tamiflu