REDACCIÓN Madrid | viernes, 14 de septiembre de 2012 h |

Ha transcurrido poco más de un año desde que las farmacias de Castilla-La Mancha echasen el cierre para protestar por la situación de impagos que sufrían. Una situación que en noviembre de 2011 derivó en un convenio firmado por el consejero de Sanidad manchego, José Ignacio Echániz, Globalcaja y los presidentes de los colegios de farmacéuticos para acceder a una financiación con interés diferido y que, ahora, se ha traducido en que la Junta de Castilla-La Mancha está al corriente de pago de las facturas que tenía pendiente con sus farmacias.

Así lo confirmó la pasada semana el consejero de presidencia, Leandro Esteban, quien precisó que la normalización de la situación se ha producido gracias al convenio firmado con los colegios de farmacéuticos. “Podemos decir con toda tranquilidad en este momento a todos los ciudadanos que este pago está garantizado y que está funcionando extraordinariamente bien”, precisó.

A la espera

Sin embargo, otras boticas no tienen tanta fortuna. Así, hay comunidades en las que se encuentran pendientes de que las administraciones regionales les abonen las facturas que les adeudan y siguen a la espera de que se ponga en marcha el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) para normalizar los pagos. Y es que, los retrasos a la hora de que los responsables sanitarios cumplan sus compromisos de pago es una constante. Una situación que inquieta a unas farmacias cada vez “más ahogadas económicamente y que no pueden hacer frente a más dilaciones en el pago de las facturas pendientes”.

Este es el caso de las boticas de la Comunidad Valenciana, que el 10 de septiembre deberían haber cobrado 117 millones de euros correspondientes a la mitad de la factura de marzo que quedaba por abonar y la mitad de la de abril. Un abono que, sin embargo, no se realizó en el plazo acordado con la administración regional valenciana y que, a cierre de esta edición, prometieron que se haría efectivo el 17 de septiembre.

A este respecto, el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Castellón que preside Jesús Bellver lamentó “el nuevo incumplimiento de la consejería respecto al plan de pago de los medicamentos dispensados por las farmacias de la provincia desde marzo”. Así, desde esta institución recordaron que la situación que atraviesan las farmacias vuelve a ser de emergencia, tal y como ocurrió en agosto. Por ello, advirtieron que la falta de suministro de medicamentos a la población vuelve a ser una realidad, dado que los farmacéuticos no disponen ya de liquidez ni financiación para comprar los medicamentos que el usuario necesita.

Donde sí se cumplieron los plazos fue en Baleares, ya que el gobierno regional hizo efectivo el abono el 11 de septiembre del 31 por ciento de la factura que tenía pendiente del mes de junio: 6,3 millones de euros. Así, la deuda que mantiene el gobierno que preside José Ramón Bauzá con los farmacéuticos sería de cerca de 20 millones de euros correspondientes al mes de julio, a los que próximamente se añadirían otros tantos de la factura del mes de agosto.

Desabastecimiento canario

Por su parte, la situación en Canarias comienza a ser alarmante para los farmacéuticos ya que la deuda asciende a casi 100 millones de euros correspondientes a las facturas de junio, julio y agosto. El gobierno regional no ha cumplido los plazos acordados con los farmacéuticos, que deberían haber cobrado entre el 5 y el 10 de septiembre una factura de 41 millones de euros correspondiente al mes de junio. Y es que, la última vez que cobraron fue el 8 de agosto: 38 millones de mayo.

Sobre este caso, la Federación de Farmacéuticos de Canarias alertó la pasada semana de “un gran peligro de desabastecimiento de medicamentos” si no se pagan las facturas que se adeudan. En este sentido, desde la patronal canaria se indicó que la situación de impagos es ya “insostenible”, y advirtió de que, después de que hayan pasado ya dos semanas de septiembre sin que se haya abonado la factura de junio, tal y como se había comprometido la administración autonómica, ya se dan desabastecimientos en aquellos medicamentos de precio superior a los 134 euros.