Cree que lo peor que le pasa al sistema sanitario español es su inmovilismo. Quizá por eso su Departamento es uno de los que más se mueve, con iniciativas que siempre parecen lindar entre la revolución y la rebelión. EG ha hablado con Boi Ruiz.
Pregunta. Cataluña ha presentado un Plan de Ajuste para compensar el desvío del déficit de 2013. ¿Qué ahorro se contempla en el área de Salud?
Respuesta. En principio, para 2015 no contemplamos cambios, sino una situación de continuidad sobre 2014, con el mismo presupuesto. Los últimos recortes se hicieron en 2013.
P. Pero el ritmo de consolidación fiscal obliga a que la Generalitat ajuste 572 millones en el presupuesto para 2015. ¿No afectará a Salud?
R. No. Partíamos de un déficit histórico estructural al que se ha añadido el de la crisis económica. Las dos cosas no las podemos asumir. Hemos hecho todos los ajustes del impacto de la crisis en términos de déficit, pero lo que toca ahora es de déficit estructural, por lo que es imposible hacer nada sin decisiones que no están en nuestras manos.
P. ¿Recurrirá Cataluña a los tribunales el retraso de la entrada en vigor del nuevo sistema de financiación?
R. Sí, eso me parece muy grave. Hay una ley que obliga a cambiar el sistema de financiación autonómica. Era una oportunidad, pero no se ha hecho. Hemos de tomar alguna decisión.
P. ¿Cómo afectará a la Generalitat el aumento del IVA sanitario?
R. Mal. El IVA sirve para pagar políticas públicas. Aumentarnos los costes para pagarnos a nosotros mismos el impuesto es un proceso de difícil comprensión, sobre todo cuando las dificultades de tesorería de las comunidades hacen que tengas que ir al banco para pagar los impuestos porque no has cobrado el adelanto mensual de financiación. Cataluña pedía que se compense este IVA, que se incorpore en la transferencia a la comunidad autónoma. Da la impresión de que esto no se ha entendido lo suficiente. Y pagaremos el IVA sin que eso se compense, por tanto, aumentaremos el gasto del sector sanitario público y su déficit, cosa que es incomprensible.
P. ¿Implantarán medidas para compensar el incremento?
R. Medidas para compensar no tenemos, por tanto, hemos de ganar la eficiencia necesaria para afrontar el déficit. Este crecimiento que tendremos de IVA en Cataluña y en otras comunidades tendrá que ser amortizado a través de esfuerzos de más eficiencia.
P. ¿Por ejemplo?
R. Profundizando en las revisiones el proceso de compra y en la logística compartida. Aspiro a que algún día todos los hospitales de Cataluña compren la electricidad juntos, por ejemplo.
P. Usted trasladó en el Interterritorial la conveniencia de acelerar la creación del Fondo FOGA y establecer un sistema de facturación simple…
R. Es un fondo que sale de las comunidades autónomas. No le pedimos dinero al Estado. Se supone que hay comunidades ganadoras y perdedoras, pero ahora solo hay perdedoras.
P. La Ley de Garantías permite a las comunidades, como mucho, ampliar el catálogo de prestaciones, pero no limitarlo. Pero la propuesta del Pacto Nacional de Salud habla de “introducción y exclusión”… ¿Va Cataluña a la ‘autodeterminación’ sanitaria?
R. No, no, no… Pero hay cosas anómalas en el sistema sanitario. La primera es que cada vez que se introduce una nueva prestación no va acompañada de financiación y, por tanto, aumenta el coste. La segunda es que yo podría tener un sistema sanitario de mayor excelencia, pero no puedo poner nada finalista para financiarlo. Pero es que no solo se deben incluir cosas, también se deben extraer prestaciones que, bien objetivadas, no sean coste-efectivas. Como no tenemos potestad para hacer eso, lo hacemos a través de un programa, denominado Essencial, que hace recomendaciones a nuestros médicos para que tengan en cuenta acciones que no aportan valor.
P. ¿Cómo están funcionando los acuerdos de riesgo compartido? ¿Iniciará más este año?
R. Creo que tanto la industria como nosotros estamos satisfechos. Seguramente si todo va bien haremos un par más antes de que termine el año, no sé de qué fármacos aún. Si no fuese por sistemas como este, nuestra cápita presupuestaria no hubiera bastado. Yo no llego a los 1.100 euros per cápita, mientras que la media del Estado son 1.300. Las circunstancias nos obligan a tener más imaginación que otros.
P. Actualmente hay un retraso de 25 días en el pago a las farmacias. ¿Cuándo se solucionará el problema?
R. ¿Cuándo mejoraron los farmacéuticos catalanes en el tema de sus cobros? Cuando llamaron a protestar a otra puerta, que no era esta. Porque se han reunido con Antonio Beteta. Todos los retardos en pagos son derivados del flujo de tesorería que llega del Gobierno central. Como no podemos ir a los bancos, el ICO pide el dinero en nuestro nombre y a través del crédito del ICO-FLA se paga al proveedor sin que pase por la caja de la Generalitat. No somos nosotros los que pagamos a las farmacias y yo no gano nada no pagándolas. Y los intereses los pagamos nosotros. Esto se debe explicar bien.
P. ¿Qué fallo espera en relación a la reclamación de intereses de demora?
R. No sé cómo será el fallo. Nuestra voluntad será cumplir con la sentencia pero, si no podemos cumplir con los pagos ordinarios, ¿cómo pagar los intereses? El caso es que, aunque haya sentencia, podamos pagar…
P. Cataluña es pionera en el establecimiento de servicios remunerados en la farmacia. ¿Cómo pagarlos?
R. Hay que buscar fórmulas. Estamos elaborando una cartera de servicios con los farmacéuticos. Algunos ya se han iniciado, como la detección rápida del VIH o el screening del cáncer de colon. Esta cartera respecto al enfermo crónico es un tema clave que cambia la idea de la farmacia como meramente dispensadora de medicamentos. Lo que queremos es que progresivamente la historia clínica tenga acceso a farmacia.
P. ¿Se puede producir desabastecimiento en las farmacias?
R. No. La farmacia tiene un problema de cobro, pero no en ese sentido.
P. ¿Cree adecuada la decisión de limitar la vacuna de la varicela?
R. No, me parece una barbaridad. Ya lo dije en el Interterritorial. Siempre digo que lo importante es el calendario vacunal. No tiene sentido es que una cosa que prescribe un pediatra dentro del calendario vacunal no se puede conseguir en la oficina de farmacia, como en cualquier país normal. Lo mismo ocurre con la vacuna de la meningitis B, que no acaba de entrar en catálogo cuando en los países europeos ya está. Debe de haber algún error de fondo, pero no han sido capaces de explicármelo.
P. Los pacientes renales están preocupados por los convenios para la prestación del servicio de la diálisis en Cataluña, que incluyen que las empresas que dan el tratamiento negocien también los medicamentos, lo que podría suponer que por defecto se utilice el fármaco más barato…
R. Los pacientes no deben preocuparse. No se seleccionará el fármaco más barato, sino el que el necesiten.
Sistema de financiación
El retraso en la entrada en vigor del nuevo sistema, le parece “muy grave, Hay una ley que obliga a cambiarlo”
Acceso medicamentos
Los pacientes, según Boi Ruiz, no deben preocuparse, ya que recibirán el medicamento que necesiten, no el más barato
Si todo va bien, antes de que acabe el año firmaremos un par de acuerdos compartidos más (…) Si no fuera por sistemas como este, nuestra capita presupuestaria no hubiera bastado”
¿Cuándo mejoraron las farmacias en el tema de sus cobros? Cuando llamaron a protestar a otra puerta, que no era esta. Porque se han reunido con Antonio Beteta”
Las denominadas tarifas farmacológicas del Servicio Catalán de la Salud no solo entraron el vigor el 1 de julio, sino que también se están aplicando desde entonces. Así lo asegura el consejero de Salud, Boi Ruiz, preguntado al respecto del acuerdo al que la Generalitat ha llegado con Farmaindustria, y que según señalaron hace unos días fuentes de la patronal de la industria innovadora, suponía que el sistema entraría en vigor pero no se aplicaría hasta que fuera sustituido por las denominadas ‘tarifas por proceso’. Boi Ruiz desmiente que las tarifas no se estén aplicando, aunque añade que la previsión es que en el plazo de dos o cuatro semanas se tenga resuelto el nuevo mecanismo.
El consejero explica el porqué de la evolución de las tarifas. La idea consiste en tratar los procesos ambulatorios igual que aquellos que requieren hospitalización. En estos últimos, la medicación va incluida en la cantidad que la Generalitat paga por un paciente en un hospital. Según Boi Ruiz, el hecho de que se trate de un caso ambulatorio “no debe obligar a separar el medicamento del proceso”. Desde el día 1 de julio, por tanto, las tarifas farmacológicas se han aplicado al mismo tiempo que han comenzado los trabajos para no aislarla y fusionarla con la tarifa que se paga por la atención que se presta.
El hecho de que las tarifas farmacológicas se hayan puesto en marcha con la vista puesta en su futuro no elimina, sin embargo, las críticas que todavía acumulan. No solo la industria farmacéutica, sino también las sociedades de Patología Digestiva y de Reumatología, dos de las áreas afectadas, han criticado que no están en concordancia con los precios de mercado. Sus responsables solicitan a la Generalitat que se replantee una revisión de los precios, pero no parece ser esta la opción de la Consejería de Salud. Su titular asegura que el coste establecido al respecto “es el coste del mercado” y que no se ha planteado ninguna revisión de precios. Es más, asegura que para la industria farmacéutica “no era un tema de precio”, sino de integrar las tarifas farmacológicas en un paquete mayor.