redacción Madrid | viernes, 20 de septiembre de 2013 h |

Desde que en 2010 el Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Cataluña firmase un pionero acuerdo con su consejería de Salud para la puesta en marcha de un catálogo de nuevos servicios profesionales a ofrecer por sus boticas, pocas novedades habían surgido en este campo en el resto del territorio nacional. Sin embargo, este año ha cambiado la tónica, pasando así de la inexistencia de nuevas iniciativas en los últimos años a la proliferación de las mismas a lo largo de este ejercicio.

Por ejemplo, los colegios farmacéuticos de Madrid, Andalucía y, más recientemente, Galicia, han ‘copiado’ los pasos dados por sus compañeros catalanes y se han lanzado a negociar con sus consejerías sus propios catálogos regionales de servicios farmacéuticos.

En los casos andaluz y madrileño, los catálogos se encuentran más perfilados, abarcando en ambos casos más de una decena de posibles servicios y con algunos ya concretados, con el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD) como oferta común en ambas autonomías. Mientras, en Galicia, la iniciativa todavía está ‘en pañales’ y se irá concretando próximamente. No obstante, el citado SPD también se revela como uno de los más factibles de implantar a corto plazo en las boticas gallegas.

¿Esperar o seguir?

Estos ejemplos demuestran que las farmacias nacionales quieren, y pueden, ofrecer nuevos servicios profesionales en beneficio de la población y su consecuente mejora de los resultados en salud. Ahora bien, ¿son contraproducentes estos movimientos autonómicos a la espera de que se defina una estrategia común en todo el país? ¿Chocarían en el futuro con una hipotética cartera de servicios de ámbito nacional?

A este respecto, cabe recordar que aunque desde el Ministerio de Sanidad se lanzan mensajes favorables a la ampliación de las responsabilidades de las boticas, los mismos no terminan de traducirse en actuaciones concretas. Ello daría pie a que las autonomías sigan optando por avanzar particularmente en este terreno.

¿Esperar o seguir? Esa es la cuestión. En este aspecto, el sector tenía puestas muchas esperanzas en la celebración del último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en el que se iban a debatir posibles nuevos servicios a incluir en la cartera básica del sistema. Finalmente, la prueba de detección del cáncer de colon fue el único de los servicios acordados en este encuentro que en adelante serán accesibles a toda la población española y que podría ser aplicable en la red de oficinas de farmacia nacionales.

Catálogos ‘nacionales’

De forma paralela al avance, en mayor o menor medida, de estos catálogos de servicios autonómicos, otras entidades farmacéuticas de ámbito nacional también han presentado propuestas que, en este caso, serían aplicables a toda la red de farmacias comunitarias.

En concreto, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) han elaborado, también en este 2013, sus catálogos de posibles servicios profesionales y han sido ofrecidos a Sanidad como ‘base’ de una futura cartera de servicios liderada por el ministerio que dirige Ana Mato. En el caso del Consejo General, su catálogo recoge 15 servicios que podrían ofertar las farmacias “a partir de las funciones que atribuye al farmacéutico el actual marco normativo”.

Incluso, en el informe técnico que acompaña a este catálogo se recuerda que uno de sus objetivos es, precisamente, “extender los servicios asistenciales que ya se realizan en algunas autonomías”. Por ende, como no podía ser de otra manera, la preparación de SPD desde las boticas es uno de los servicios incluidos en él.