Teresa Tejerina

Presidenta de la Sociedad Española de Farmacología

| 2009-12-11T16:50:00+01:00 h |

alberto cornejo

Madrid

En el perfecto conocimiento del medicamento y sus efectos, sabidos o por saber, deben estar implicados todos los agentes del sector sanitario, desde sus fabricantes hasta sus prescriptores y dispensadores. Por ello, entidades como la Sociedad Española de Farmacología (SEF) integran a médicos, farmacéuticos, veterinarios y biólogos de distinta procedencia profesional (académica, clínica, industria…) interesados “en que el medicamento llegue al paciente en las mejores condiciones”, tal y como indica Teresa Tejerina, catedrática de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y que desde hace unas semanas se ha puesto al frente, para los próximos cuatro años, de esta sociedad.

Pregunta. ¿Con qué objetivos ha accedido al cargo?

Respuesta. Todos nuestros miembros poseen un alto grado de conocimiento del medicamento en todos sus aspectos, por lo que uno de los principales objetivos no puede ser otro sino que la SEF ocupe el sitio y el papel que todos deseamos. Nos hemos propuesto convertirnos en referente, tanto para la Administración sanitaria y la comunidad científica como para la sociedad en general. Por ello, intentaremos incrementar el contacto con otras sociedades afines y las relaciones con la industria farmacéutica.

P. Quieren servir de asesoramiento a las autoridades sanitarias. ¿No se apoyan lo suficiente en las sociedades científicas?

R. No. Actualmente se apoyan muy escasamente en este tipo de sociedades en las que, hay que insistir, se integran todo tipo de profesionales sanitarios con altísimos conocimientos del medicamento en todos sus aspectos, desde que se sintetiza hasta que interacciona con el paciente. Creemos que este tipo de sociedades siempre debería ser uno de los primeros referentes para la Administración, pero la realidad dice que raramente nos piden opinión.

P. Apoyarse más en estas sociedades, ¿acarrearía un mayor ahorro u optimización de los recursos económicos del sistema sanitario?

R. Clarificar la cuantía del ahorro es difícil, pero seguro que propiciaría una mayor racionalidad en el uso del medicamento. Y racionalidad es sinónimo de contención del gasto.

P. Defiende la importancia de la farmacología pero, ¿se destinan recursos para su desarrollo?

R. No hay recursos específicos para la farmacología, debido a que no se le otorga la importancia que merece. Los recursos se derivan de estar implicados en determinados proyectos, pero nunca directos.

P. ¿A quién le correspondería asumir este mayor impulso?

R. A todos. Como ente representativo, a las autoridades sanitarias. Pero también a todos los agentes del sector, desde los profesionales hasta la industria. En el campo de la farmacología estamos todos integrados, desde los que fabrican hasta los que prescriben y dispensan. Por tanto, todos podemos aportar en el exacto conocimiento del medicamento.

P. ¿Es importante ir todos de la mano o cada uno puede hacer individualmente sus aportaciones a la causa?

R. Apostamos por el trabajo conjunto, de ahí que en la sociedad queramos incrementar el contacto con otras sociedades afines. Es muy importante, puesto que debido a nuestro fin y ámbito de actuación, la farmacología, hace que tengamos puntos en común con aproximadamente el 90 por ciento de las sociedades científicas del ámbito sanitario existentes a nivel nacional.

P. También buscan incrementar las relaciones con la industria farmacéutica. ¿Cómo son estas relaciones a día de hoy?

R. Son cordiales, pero deseamos que sean mejores. Tanto ellos como nosotros tenemos en común el estudio de los efectos de sus medicamentos, tanto las novedades terapéuticas como los ya presentes en el canal sanitario. Intentaremos buscar una mayor articulación de la colaboración ya existente, haciéndola más directa y lo más conjunta posible. Nosotros tenemos mucho que aportarles en aquellos proyectos que se promuevan en el campo de los pacientes.

P. En lo referente a la investigación en farmacología, ¿considera que estamos al nivel de otros países europeos?

R. Hay que intentar potenciar y facilitar la actividad científica de nuestros farmacólogos, así como el desarrollo tecnológico necesario para incrementar la competitividad de los grupos de investigación, tanto públicos como privados. Por nuestra parte, impulsando la presencia internacional de la farmacología española promoviendo la presencia activa de nuestros miembros en foros de debate y congresos internacionales.