n Si no se incorporaran innovaciones, el gasto subiría más en términos porcentuales
| 2009-12-04T16:31:00+01:00 h |

J.M. L.

Córdoba

España dedica a la Sanidad poco más del 6 por ciento de su PIB, una cantidad muy alejada de la media de la UE-15, que con datos de 2006 se encontraba en el 7,4 por ciento. A pesar de esa diferencia, que se traduce en varios miles de millones de euros anuales, el acento de la sostenibilidad del SNS se pone siempre en el crecimiento del gasto sanitario, y del farmacéutico en particular. Por ese motivo, Pedro Luis Sánchez, director del Departamento Estudios en Farmaindustria, cree que el principal problema de la sostenibilidad del sistema es la insuficiencia financiera, no tanto la incorporación de innovaciones terapéuticas.

Aunque restringir el uso de las innovaciones terapéuticas supondría un claro ahorro en términos absolutos, según reconoce Sánchez, no ocurriría lo mismo en términos de crecimiento. Por el contrario, las variaciones de gasto crecerían, al tiempo que afectaría a la cantidad y calidad de vida de los pacientes, tal y como indica Sánchez. De este modo, según un análisis de Farmaindustria, si no se hubieran utilizado los medicamentos autorizados durante los tres años anteriores el incremento del gasto con respecto al año anterior hubiera sido incluso superior al registrado realmente.

Así, en 2006, en vez de un crecimiento del 6,5 por ciento se habría registrado un 7 por ciento; durante 2007 no habría habido diferencia; pero en 2008 el incremento, en vez del 5 por ciento se habría situado en el 5,5 por ciento, lo que daría lugar a una sensación de mayor crecimiento del gasto en medicamentos a pesar de que los importes pagados fueran menores. Una paradoja que tiene lugar porque las innovaciones crecen menos que el resto del mercado.

Por ese motivo, Sánchez afirma que “no está claro que si se restringieran las innovaciones el incremento del gasto farmacéutico sería inferior”, y pide valorar la importancia del medicamento en la eficiencia del sistema sanitario español debido a su participación peso en el “mix terapéutico”. De esta forma, según él, la sostenibilidad del sistema debe buscar otros factores sobre los que actuar, además de incrementar el presupuesto dedicado a sanidad.