El informe anual sobre la industria dedica un capítulo específico a la farmacia y a la biotecnología
Los cambios más relevantes se han producido en las estructuras organizativas y en las políticas de I+D
El sector farmacéutico: capital en Cataluña
Los autores del informe anual sobre la industria en Cataluña de 2009 subrayan la importancia capital del sector farmacéutico en la industria catalana, con una de las mayores concentraciones de toda España: concentra 255 laboratorios farmacéuticos, lo que supone prácticamente la mitad de los asentados en territorio español. En Cataluña supone un 5,5 por ciento del valor añadido bruto, da trabajo al 4,4 por ciento de la población (20.700 personas) y acapara el 4,4 por ciento de las exportaciones catalanas. La aportación de las empresas ubicadas en Cataluña al conjunto de la producción farmacéutica nacional se aproxima al 50 por ciento tanto en materias primas como en específicas, mientras que su participación en términos de ocupación es ligeramente inferior al 48 por ciento.
La alta especialización que requieren los trabajos relacionados con la industria farmacéutica se traduce en cifras como que Cataluña tiene 2.306 personas dedicadas a I+D, más de la mitad de las 4.380 de toda España y las compañías farmacéuticas afincadas en Cataluña invirtieron 381 millones de euros en I+D en 2008, casi un 10 por ciento más que en 200 9.
En cuanto al subsector biotecnológico, el informe precisa que las compañías creadas recientemente dentro de la Bioregió (Biorregión de Cataluña) y analizadas dentro del informe Biocat 2009, eran mayoritariamente microempresas, con personal altamente especializado y que a menudo destinan en torno al 80 por ciento de su presupuesto a I+D. En la mayoría de estas empresas, el fundador suele mantener la posición directiva, con poco personal cualificado en temas de gestión y pocos profesionales de desarrollo de negocio, características propias de los sectores inmaduros.
En cuanto al origen de la financiación, existe una clara prevalencia de capital público y falta de financiación de capital riesgo especializado que sólo invierte en seed (semilla) y en las primeras rondas de financiación (apenas un 5 por ciento de las empresas llega a la segunda ronda, donde las partidas de financiación son bastante más elevadas) .
J. G. R.
Barcelona
El informe anual sobre la industria en Cataluña correspondiente a 2009, elaborado por el Observatorio de Perspectiva Industrial del departamento de Innovación, Universidades y Empresas de la Generalitat, destaca que mientras que en 2009 en el conjunto de España la producción del sector farmacéutico se mantuvo, en Cataluña aumentó un 8,1 por ciento respecto al ejercicio anterior. Sin embargo, mientras que el mercado farmacéutico español experimentó un crecimiento de alrededor de un 6 por ciento, en Cataluña la cifra se redujo a la mitad, y tanto las exportaciones como las importaciones se vieron reducidas: un 0,7 por ciento y un 8,4 por ciento, respectivamente.
El informe resume en 272 páginas los datos más destacados de la evolución económica internacional, tanto de la comunidad autónoma como del resto de España. El documento repasa la evolución general de la industria catalana el pasado año, analiza aspectos industriales como el PIB, la producción, el clima, la inversión, los precios y la ocupación, además del comercio exterior, la inversión extranjera y la inversión fuera de nuestras fronteras. Asimismo, se realiza un análisis sectorial muy detallado, al dedicar a la farmacia y la biotecnología 15 páginas.
Cambios destacados
Los autores del informe recuerdan que los cambios más relevantes se han producido en las estructuras organizativas y en las políticas de I+D, con una industria biotecnológica ligada a las ciencias de la salud cada vez más emergente. En este sentido, en Cataluña se comenzaron a implementar mecanismos para incentivar la creación de empresas biotecnológicas en los últimos 15 años.
De este modo, se ha creado una base empresarial que crece a un ritmo superior al 20 por ciento anual y que ha generado alrededor de 2.000 puestos de trabajo, con centros como el Parque Científico de Barcelona (PCB), que alberga más de 40 empresas de este tipo, surgidas de spinoffs del entorno académico como Advancell, Enantia, ERABiotec, Lipotec u Oryzon Genomics.
En cuanto a gasto público en medicamentos en 2009, en Cataluña creció un 2,4 por ciento, más de dos puntos por debajo del 4,5 que representó el crecimiento agregado en España. Por su parte, el número de recetas registró un aumento del 3,5 por ciento frente al 4,9 por ciento nacional. El coste medio de la prescripción disminuyó en ese periodo un 0,8 por ciento, frente a una disminución global del 0,5 por ciento, con una evolución relativamente más moderada que la media española. Esto lleva a señalar a los autores del estudio que esta tendencia “sugiere una mayor capacidad de los gestores sanitarios para contener el gasto farmacéutico agregado que no sucede en otras comunidades autónomas y una mayor dificultad para las empresas farmacéuticas para crecer en Cataluña”.
Recuperación de las EFP
El informe precisa, igualmente, que el mercado de sell in creció un 3,4 por ciento en 2009, según cifras de la empresa IMS Health, mientras que el de prescripción creció en el mismo periodo un 4,5 por ciento en valores nominales respecto a 2008. Los EFP sufrieron un importante retroceso en 2008, del 13,1 por ciento, mientras que el año pasado se recuperaron y crecieron un 5,1 por ciento en valor respecto al ejercicio anterior, pese a que se registró una disminución del 4 por ciento del número de unidades vendidas.
Los medicamentos genéricos, con una penetración en valor del 7,7 por ciento, incrementaron un 4,7 por ciento en datos sell in, dos puntos por encima del aumento que experimentaron el año anterior. Destaca el dato que en 2009, por primera vez, las ventas de genéricos subieron menos que los de los medicamentos de marca. Por otro lado, las tasas de variación de las ventas de las especialidades genéricas de los últimos dos años fueron sensiblemente inferiores que las que se observaron hasta entonces: un 21 por ciento en 2006 y un 14,4 por ciento en 2007.
Crecimiento uniforme
Las gráficas de producción industrial general y de productos farmacéuticos, realizadas a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran que la fabricación de productos farmacéuticos creció de manera uniforme en Cataluña en los tres últimos años, mientras que se estancó desde 2008 en el conjunto del país. Los efectos de la crisis se dejaron notar en el índice general, con curvas prácticamente idénticas en Cataluña y España, donde los precios aumentaron un 0,2 y 0,1 por ciento, respectivamente.
Por otro lado, el documento destaca que la tasa de variación anual en porcentaje del índice de precios al consumo general y para los medicamentos en España y Cataluña, realizado a partir de datos del IPC y del INE, mostró comportamientos idénticos en la comunidad autónoma catalana y en el conjunto del país, con un punto de inflexión en 2004, que tocó fondo en 2007, momento en el que inició una lenta recuperación. Como indican los responsables de la publicación, “el sector de la farmacia no responde a las fuerzas de mercado que rigen el comportamiento del resto de sectores industriales”, de manera que la evolución de los precios en la economía “muestra la tendencia independiente y conservadora del comportamiento de los precios en el consumo de fármacos, condicionados por las políticas públicas de regulación”.
Respecto a la facturación, resalta que la farmacia fue la única rama de la facturación que creció en Cataluña en 2009, con una tasa de variación del IPI farmacéutico del 8,1, una cifra que supone una desaceleración, si se compara con el incremento del 11,4 por ciento correspondiente a 2008. Por su parte, las exportaciones sufrieron una ligera disminución respecto a 2008 del 0,7 por ciento, frente al casi 5 por ciento del total nacional, y rozó los 2.900 millones de euros.
En lo que se refiere a las importaciones catalanas de productos farmacéuticos, éstas tuvieron una disminución interanual del 8,4 por ciento (2.910 millones de euros), porcentaje que llegó en el resto del país al 10,1 por ciento, mientras que la balanza comercial volvió a ser deficitaria, pero menos que en el ejercicio anterior. Los datos nacionales de 2009 indican que el 66 por ciento de las importaciones y el 61,8 por ciento de las exportaciones tenían como origen o destino los 27 países de la Unión Europea. Asimismo, se recuerda la estabilidad del sector en cuanto a ocupación, fruto del reciente compromiso de Farmaindustria con el Gobierno central.
El informe repasa, asimismo, los acontecimientos empresariales más destacados de 2009, con una apuesta por la internalización, con movimientos estratégicos de consolidación del negocio y ajuste a las condiciones del mercado y la interacción creciente entre farmacéuticas y biotecnológicas.