J. NIETO Madrid | viernes, 19 de septiembre de 2014 h |

La posibilidad de llevar a cabo un cambio del modelo retributivo para las oficinas de farmacia, en el que el que la remuneración para el farmacéutico se pudiese desligar, total o parcialmente, del precio del medicamento, es un tema de debate que sobrevuela el sector. La idea del cambio retributivo, que ya fue planteada en 2013 por la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac) y que contó con el beneplácito del director general de Cartera Básica de Servicios y Farmacia del Ministerio de Sanidad, Agustín Rivero, que se mostró dispuesto a estudiarla, ha provocado distintos movimientos en el seno del colectivo.

Así, por ejemplo, el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y los presidentes de los colegios provinciales iniciaron el pasado mes de febrero un análisis de los pros y los contras de abordar este cambio, un estudio del que aún se esperan las conclusiones. Sin embargo, para las diferentes empresariales de oficinas de farmacia la conclusión parece clara: desligar el margen profesional del precio del medicamento haría más complicada la viabilidad de las boticas en España.

Así se manifiesta, por ejemplo, Fernando Redondo, presidente de la patronal estatal de oficinas de farmacia, FEFE, que considera que desvincular la retribución del farmacéutico del medicamento “sería más peligroso que lo que tenemos ahora”. A este respecto, señala que la patronal está a punto de dar a conocer un informe que pone de manifiesto estos riesgos y que, como alternativa, “propone cómo ahorrar costes a la farmacia”.

En este sentido, Redondo cree que se puede avanzar en otros aspectos al margen del modelo retributivo. “Por ejemplo, hemos avanzado mucho en receta electrónica, pero no tanto en los costes de facturación”, afirma, al tiempo que incide en que “lo que se habla del cambio del sistema retributivo se habla sin meditar lo que se está diciendo”.

Por su parte, Alexia Lario, presidenta de la patronal madrileña Adefarma, considera que establecer un nuevo modelo retributivo “es un tema muy delicado, porque una vez que se cambie vincula a todos sin excepción”. Por eso, Lario cree que en este tema es fundamental alcanzar “un consenso” dentro del colectivo, aunque anuncia que “desde las empresariales intuimos que no va a ser así”. Asimismo, cuestiona que haya necesidad de llevar a cabo un cambio en el modelo retributivo del farmacéutico. “No parece que exista un clamor para cambiar el actual sistema, pero puede ser bueno abordar su evolución, pero sin precipitarnos, porque es mucho lo que nos jugamos”, dice.

En busca del equilibrio

Por su parte, el presidente de la patronal catalana Fefac, Antonio Torres, considera que la palabra clave en este debate es el “equilibrio”. Y es que, según él, un modelo ligado únicamente al precio, en el entorno actual y las perspectivas de continuadas bajadas de precios, “lleva a situaciones como las actuales de insolvencia e incapacidad de desarrollo”, mientras que un modelo basado en servicios y criterios exclusivamente profesionales “no hace sostenible la estructura, presencia en el territorio y servicio de primera calidad que las farmacias ofrecemos”.

Por ello, considera que el reto es “ser capaces de encontrar el punto de equilibrio que permita mantenerse alineado ante un entorno que cambia cada vez más rápido”. ¿Que propone Fefac? Como el resto de patronales, “estudia los modelos existentes y propuestos y está trabajando en otro posible que se ajuste mejor a los problemas conocidos hasta ahora”.