A. Cornejo Madrid | viernes, 16 de noviembre de 2012 h |

El campo de la gestión en oficinas de farmacia se ha desarrollado de tal manera en la última década que ya da hasta para un libro. El ejemplo es De la A a la Z en gestión de la oficina de farmacia, de Luis de la Fuente, socio director de la consultora Mediformplus, en colaboración con Juan Antonio Sánchez, coordinador general de Aspime, y bajo el amparo de Club de la Farmacia Almirall.

Pregunta. ¿El concepto gestión es cada vez más importante en las oficinas de farmacia?

Respuesta. La preocupación por la salud es cada día mayor. La farmacia debería ser el circuito de referencia para este mercado, pero la falta de interés y de preparación del farmacéutico, por un lado, y la competencia de otros circuitos que quieren aprovechar esta demanda, por otro, exige al farmacéutico un esfuerzo para gestionar esta parte de su negocio que hoy se hace clave para el futuro de la farmacia.

P. ¿El boticario es consciente de su importancia?

R. Hasta hace dos años, el farmacéutico, que no es demasiado analítico en términos empresariales, no se dio cuenta. Los que lo hicieron y se prepararon, tienen mucho camino recorrido y están en una situación menos crítica, pero la mayoría ha empezado a ser consciente de la situación a partir del segundo trimestre del 2011. El problema es que muchos no saben cómo actuar.

P. ¿Es necesario hablar de un farmacéutico-gestor?

R. Sí. El titular debe ser el director general, y debe formarse para gestionar su negocio, aprovechar las oportunidades que le brinda y competir. El consumidor es consciente de que no todas las farmacias son iguales. El surtido y la calidad de consejo las diferencia, por lo que para poder aportar ambas con rentabilidad hay que gestionar

P. La gestión, entonces, engloba la parte sanitaria con la faceta empresarial de una oficina de farmacia y sus titulares, ¿no?

R. La farmacia debe buscar alternativas, aprovechar oportunidades coherentes con su rol y hacerlas rentables. Aquí entra la gestión, en el análisis de cada situación, planteamiento de elementos diferenciadores, objetivos y estrategias y control de resultados

P. La óptima gestión de su negocio, ¿obliga al farmacéutico a cambiar su actitud y aptitud?

R. Ambas cosas. Se necesitan unos conocimientos de empresa que apenas se dan en nuestras etapas formativas, pero sobre todo es necesario un cambio de mentalidad. Lo que hasta ahora ha funcionado ya no es suficiente. Si se emplean los mismos métodos que siempre, los resultados serán los mismos. Esto es lo que más cuesta, sobre todo en los farmacéuticos de mediana edad. Los nuevos farmacéuticos a parte de mejor preparados, salen sobre todo con un planteamiento empresarial más activo.

P. De la A a la Z en gestión de la oficina de farmacia. ¿Qué palabras clave debe tener en cuenta el farmacéutico en su diccionario de la gestión?

R. Todas las palabras claves ya están dichas en la entrevista, pero habría que destacar por su importancia: gestión, es decir, análisis, objetivos, estrategias, planificación y control; ventaja competitiva; organización; liderazgo y equipo; pensar en el cliente más que en la farmacia; y comunicación e imagen.