Aún hay pocas unidades específicas de investigación traslacional en los hospitales
No se sabe si el SNS podrá asumir el coste de su desarrollo y se requieren estudios
i. fernández
Santiago de Compostela
Aunque España presenta un cierto retraso respecto a otras economías desarrolladas, ha asumido y apostado por variar el clásico modelo de medicina por uno más predictivo y dirigido. Es decir, por la medicina individualizada o también llamada ‘a la carta’. Sin embargo, a día de hoy, el desarrollo de esta medicina traslacional presenta déficits en España y se detectan algunas áreas de mejora, tal y como discutieron un centenar de expertos de distintas disciplinas en el marco de un encuentro multidisciplinar organizado por el Servicio Gallego de Salud (Sergas) y el Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, en colaboración con el Instituto Roche, la semana pasada.
“Aún hay pocas unidades específicas de investigación traslacional en los hospitales”, denunció Eduardo Díaz-Rubio, jefe del Servicio de Oncología del Hospital Clínico Universitario San Carlos de Madrid. “Aunque la investigación orientada al paciente, es decir, la traslacional, puede realizarse al menos en parte en los centros de investigación, es deseable que se haga en los hospitales o al menos con los hospitales porque, una investigación sin participación de los clínicos no será jamás una verdadera investigación traslacional”, manifestó.
Para llevar a cabo esta investigación se requieren recursos, tecnología, pacientes y datos. Es necesario, para que esta medicina sea una realidad en España, dotar a los hospitales de herramientas que permitan su desarrollo.
Pero ¿su implantación ahorrará o generará costes? “No sabemos lo que costará la implementación de la medicina individualizada porque no tenemos datos, requerimos de estudios farmacoeconómicos para saber si el Sistema Nacional de Salud será capaz de sostenerla”, afirmó Rafael López, jefe del Servicio de Oncología Médica del Complejo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Con un toque pesimista, este profesional indicó que el actual proceso de recesión económica influirá, desde luego, negativamente en estos avances.
Pero el económico no es el único problema para que este tipo de investigación no acabe de desarrollarse en el conjunto de España. También lo es la rígida estructura tanto hospitalaria como universitaria que, según López, “debería gozar de una mayor flexibilidad”.
Iniciativas innovadoras
Los modelos de gestión de la mayoría de hospitales universitarios en nuestro país carecen de personalidad jurídica propia, lo que dificulta el desarrollo de iniciativas innovadoras en materia de alianzas estratégicas y acuerdos de colaboración con las industrias del diagnóstico in vitro y molecular y la industria farmacéutica, tal y como denunciaron los expertos. Sobre todo, debido a que cada vez son más frecuentes los concursos centralizados de compras.
Por ello, lo ideal sería explotar sistemas de riesgo compartido entre financiadores y la industria para mejorar la eficiencia en la gestión de recursos escasos.