iria gonzález Madrid | viernes, 07 de septiembre de 2012 h |

La organización del V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios, que se celebrará en Barcelona del 15 al 17 de noviembre, centrará el trabajo de los próximos meses de la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (Sefac). El presidente del comité organizador de esta cita y vicepresidente de Sefac, Jesús Carlos Gómez Martínez, adelanta a EG los detalles de un evento que constituirá “una magnífica oportunidad para abordar debates de absoluta actualidad y para mostrar, en definitiva, soluciones para mejorar la farmacia en el ámbito del Sistema Nacional de Salud”.

Pregunta. Sefac inicia el curso con la vista puesta en el V Congreso Nacional de Farmacéuticos Comunitarios. ¿En qué líneas trabajan de cara a este evento?

Respuesta. El lema del congreso es “Soluciones para una farmacia necesaria, efectiva y segura”, y eso es lo que pretendemos: enseñar todo el potencial que la farmacia comunitario tiene como agente de salud desde el punto de vista científico y profesional y acercar ese potencial no solo a farmacéuticos sino también a las administraciones sanitarias, a otros colectivos profesionales y a los pacientes.

P. ¿Por qué se antoja importante contar con la farmacia comunitaria en un periodo en que se cuestiona la sostenibilidad del SNS?

R. Porque la farmacia tiene mucho que ofrecer y su capacidad aún sigue sin ser aprovechada en todas sus posibilidades. Somos, sin duda, la red sanitaria más extensa y cercana a la población y sabemos desempeñar una labor sanitaria muy importante no solo en el buen uso de los medicamentos, sino también en la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud. Todo ello favoreciendo la actuación conjunta tanto con el médico de familia como con el personal de enfermería, colaborando en la sostenibilidad y mayor eficiencia del sistema sanitario.

P. Por ello, pondrán en valor los servicios prestados por las boticas.

R. Debatiremos sobre la cartera de servicios de la farmacia comunitaria y se visualizará lo mucho que podemos aportar. Además, el 14 de noviembre, instalaremos dos carpas con servicios farmacéuticos en Barcelona y Santa Coloma de Gramanet para que los ciudadanos conozcan todo lo que su farmacéutico puede hacer por ellos.

P. Abordaje de la menopausia, el estrés, salud ocular… ¿La farmacia comunitaria tiene infinitos campos de actuación?

R. El congreso tiene previsto acoger doce talleres acreditados en campos muy diversos, lo cual reitera las muchas posibilidades que tiene la farmacia comunitaria y asistencial como centro sanitario. Desde Sefac siempre hemos apostado por la formación de calidad. Es uno de nuestros activos y una de las mejores formas de combatir, desde la excelencia en los conocimientos, la situación actual de crisis. Por eso, creemos que cuantos más sean los campos de actuación en los que se forme el farmacéutico, mayor será su protagonismo en el sistema sanitario.

P. ¿Qué otros puntos destacaría del programa científico?

R. Si este congreso puede destacar, es por la importancia y la calidad de los proyectos de investigación que van a presentar resultados. Está previsto que se conozcan los resultados del proyecto Streptotest, sobre el papel de la farmacia comunitaria en la detección de faringitis; Lifac, sobre detección de incidencias en farmacia comunitaria; Dafac, sobre dermatitis atópica; Mepafac, que ha estudiado la presión arterial y el riesgo cardiovascular en adolescentes, y el programa D-Valor, en el que se evalúa la dispensación en distintos grupos terapéuticos. Además, se presentarán resultados de otros trabajos que Sefac avala, como Diabnow, de cribaje de diabetes, y Consigue, para la evaluación del seguimiento farmacoterapéutico a pacientes mayores, crónicos y polimedicados. Además, presentaremos tres documentos de consenso con asociaciones médicas.

P. Pese a ello, ¿la investigación es un campo en el que todavía la farmacia comunitaria no está lo suficientemente reconocida?

R. Estos proyectos son un claro ejemplo de que la investigación está ganando mucho peso en la actividad de los farmacéuticos comunitarios. Como sociedad científica un objetivo prioritario es impulsar esta labor para demostrar a la administración, a otros colectivos profesionales y a la sociedad en general todo el potencial que atesora la farmacia comunitaria. Aunque aún queda mucho camino por recorrer, poco a poco se está avanzando y ya no se ve la investigación en este ámbito como algo extraño. El próximo congreso de Sefac va a ser uno de los mejores escaparates para comprobar la evolución investigadora de la farmacia comunitaria.

P. Otro de los debates que plantearán es el del nuevo modelo retributivo, ¿no?

R. Sí, el objetivo de este debate es, por un lado, presentar una propuesta nueva de retribución de la dispensación y, por otro, iniciar una reflexión profunda en el sector muy oportuna en la coyuntura actual. El actual modelo se sustenta en el margen sobre el precio de los medicamentos y es evidente que con los recortes, las rebajas de precios de los últimos años, y el injusto sistema de cálculo de precios más bajos, ese sistema no hace sino poner en riesgo la viabilidad de muchas farmacias.

P. ¿Y qué proponen como alternativa a este modelo?

R. Hay que buscar un modelo que no se base exclusivamente en la facturación y que incluya otras posibilidades como la retribución por dispensación, acto asistencial, intervención farmacéutica, o el desarrollo de una cartera de servicios en línea con lo que sucede en otros países de nuestro entorno. Es decir, un sistema que valore al farmacéutico por su capacidad profesional como agente sanitario.

P. Y es que, pese a la periodicidad bienal de esta cita, el escenario del sector cambia. ¿Ahora se necesita, además de capacidad de adaptación, la unión del sector?

P. Sin duda, esa unión es necesaria y el congreso quiere servir para que los farmacéuticos comunitarios compartamos experiencias y busquemos propuestas comunes que permitan encarar el futuro con optimismo. Somos conscientes de que el desánimo abunda entre muchos farmacéuticos, pero en Sefac estamos convencidos de que, a pesar del difícil escenario, la farmacia comunitaria sigue siendo un referente sanitario para la población, y existen oportunidades que debemos aprovechar.

P. ¿Esperan entonces una alta participación en este congreso?

R. Esperamos que el número de asistentes supere al anterior celebrado en Valencia en 2010. El programa de este año tiene un interés muy elevado, como demuestra el apoyo institucional que nos han ofrecido el departamento de Salud de la Generalitat, el CGCOF y el Consejo de Cataluña, además de otras entidades como el Ayuntamiento de Barcelona o el propio Ministerio de Sanidad, que también tendrá representación. A ello hay que sumar que el gran número de patrocinadores, lo que demuestra la clara apuesta de la industria farmacéutica por el farmacéutico comunitario y por Sefac.