Presidente Editor de EG viernes, 06 de mayo de 2016 h
Una extraordinaria entrevista al ex ministro Enrique Sánchez de León, realizada por GACETA MÉDICA, y reproducida por EG en la edición del quiosko digital Netsalud y en www.elglobal.net, sirve para ilustrar el contexto político actual. España tiene un problema económico con su Sanidad, problema que se quiere resolver de manera política. Por ejemplo, la afirmación de que hay un debate con la universalidad de la sanidad. Sánchez de León habla de que es una ficción política, y aclara que lo que ha pretendido el estado es que España se resarza de las prestaciones gratuitas que ofrece a ciudadanos extranjeros, aclarando que los españoles, los extranjeros con convenios y los ciudadanos europeos, todos están cubiertos. El problema se reduce a unos pocos miles de personas. Está bien ser generoso con los que no ayudan a mantener nuestro sistema sanitario, pero para hacerlo se necesita dinero. Por eso, el problema colateral es más la equidad, ya que con la diversidad de inversión sanitaria autonómica que tiene España, tan variada como rica en culturas, no todos acceden en las mismas condiciones.
El Gobierno en funciones ha propuesto a Bruselas nuevas cifras sanitarias, consciente de que las autonomías no quieren apretarse el cinturón en gasto social, o no pueden. El año pasado el ejecutivo envió a Bruselas una inversión en sanidad pública vs el PIB del 5,3%, y ahora propone un 5,95%, alcanzando los 66.699 millones de euros. Sin embargo, disminuiría ligeramente en 2017 (5,89%), 2018 (5,81%) y 2019 (5,74%). Con estos números, el problema se retrasa, pero sigue sin resolverse. Por eso es fácil intuir que las CC.AA. más pudientes podrán afrontar sus compromisos asistenciales mejor que otras, y podríamos tener problemas puntuales, variados y de gravedad diferente en algunas CC.AA., algo que es una consecuencia de la infrafinanciación de la sanidad. Echar la culpa a las CC.AA., a los médicos o a las compañías es, sencillamente, ignorar la raíz del problema.
Ahora falta que Bruselas acepte (que está por ver) esa relajación del déficit solicitada, mientras asistimos expectantes a las elecciones generales del 26J, donde se promete de todo sin decir cómo se va a financiar. Una idea que me ha sorprendido, y debo confesar que me inquieta, es la creación de una empresa farmacéutica pública, como incluyó IU en su programa de las pasadas elecciones. Imagino que si es una empresa pública, con dinero del ICO, podrá tener pérdidas y quizás competir de manera desleal con las empresas del sector, las que fabrican genéricos, se entiende. Creo que la solución no pasa por engordar la estructura del estado con empresas públicas y perjudicar el empleo del sector y la iniciativa privada. Confío en que la alianza electoral anunciada de Podemos e IU no contemple en su programa la creación de dicha compañía pública. No quiero ni pensar en las personas designadas para dirigirla, a la vista de cómo quedaron las ya olvidadas Cajas de Ahorros. En definitiva, se trata de buscar nuevas fórmulas, no volver al pasado en la manera de resolverlas. Me gusta el enfoque que destacó hace unos días el consejero de Salud de Andalucia, Aquilino Alonso, en relación a la calidad asistencial: la satisfacción del paciente. Ahora hay que llevarlo a la práctica, y eso requiere de recursos.
Entra en la página de Santiago de Quiroga en ElGlobal.net
También puedes seguir a Santiago de Quiroga en twitter: @SantideQuiroga
El Gobierno en funciones intenta aliviar las cuentas autonómicas y mejorra la inversión en sanidad, llegando al 5,95% en 2016, pero Bruselas no ha contestado aún.
El gasto sanitario se viene recortando desde el comienzo de la crisis económica en 2011, que suponía un 6,47% del PIB.
FEFE da un argumento irrefutable a Hacienda para que derogue el RD 5/2000: Se pagarán impuestos vía IRPF.
Entre 6 y 8 años se tarda en desarrollar un biosimilar, y 50 de ellos aterrizarán de aquí a 2020.
Podemos e IU ajustan sus programas sanitarios. ¿Seguirán proponiendo la creación de una empresa farmacéutica pública en su programa electoral conjunto, como proponía IU en las anteriores elecciones?
El Gobierno propone a Bruselas nuevas cifras para aliviar el déficit a las CC.AA., con un PIB en Sanidad del 5,95%